Reseña de la «Guía de orientación profesional coordinada»
La Fundación Bertelsmann presentó el pasado martes, 28 de octubre, la «Guía de orientación profesional coordinada. Manual práctico para una orientación de calidad en el ámbito educativo» en un acto que contó, entre otros, con la participación de la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, y cuyo desarrollo puede consultarse en este Storify. Ofrecemos en esta entrada una breve reseña, a modo de introducción, de esta obra cuyo original alemán (Leitfaden Berufsorientierung. Praxishandbuch sur qualitätszentrierten Berufs– und Studienorientierung an Schulen) es obra de la fundación Bertelsmann Stiftung, el Grupo de trabajo Federal SCHULEWIRTSCHAFT (Escuela-Economía) y la consultoría MTO Psychologische Forschung und Beratung GmbH.
La obra consta de prólogo (obra de José Antonio Marina), introducción y tres capítulos centrales que abordan los siguientes temas: «Planificación de la orientación profesional en el ámbito escolar»; «Aplicación de la orientación profesional en el ámbito escolar»; y «Acciones de orientación profesional».
Se trata de una guía práctica para centros educativos innovadores que deseen crear un plan integral de orientación académica y profesional sistemática, a medida de las necesidades específicas del alumnado e integrado en un sistema de gestión de calidad.
La clave de la orientación profesional en el ámbito escolar es, por tanto, un buen sistema de calidad en el que se integren todas las actividades en sus fases de planificación y aplicación según el siguiente modelo:
El primer paso de la fase de planificación (desarrollada en el capítulo 2) consiste en un análisis de la situación de la orientación en el centro, que permita identificar los conocimientos, actividades, materiales, etc. Esta fase de planificación incluye la configuración del grupo de coordinación, encargado de elaborar el plan general de orientación profesional, asumir el control central de los procesos de intervención y coordinar las actividades del plan anual. Él es el responsable de gestionar el proyecto, regular la comunicación interna y externa, y garantizar la transparencia y validez de los acuerdos tomados.
Las tareas de la fase de aplicación (desarrollada en el capítulo 3) se basan en la ejecución del diagnóstico de competencias y la sistematización del desarrollo individual del alumnado, con el fin de adaptar la intervención orientadora a las características de cada uno de ellos. En función de estos resultados, se estructuran las actividades a desarrollar, que bajo el marco de calidad conviene distribuir en cuatro dimensiones: 1) actividades en clase, 2) extracurriculares, 3) de cooperación entre el centro educativo y el mundo laboral o empresarial, y 4) de cooperación con otros agentes.
El modelo permite que el centro educativo pueda elaborar su modelo de calidad en el ámbito de la orientación profesional, con sus propios objetivos, actividades (capítulo 4), mapas de procesos y ciclo de mejora continua (planificar, aplicar, comprobar y mejorar) basado en el procedimiento alemán denominado «Desarrollo Escolar Centrado en la Calidad (DECC).
De este modo, como afirma la guía, «se cuenta con un marco organizado, sistemático y estructurado de la orientación profesional en el ámbito escolar, donde todas las actividades confluyen en un sistema de control de calidad, que mejora su efectividad, integrando cada una de las medidas en un plan general, documentando y evaluando las actividades, así como estructurando las relaciones de cooperación» (p. 40).
En entradas ulteriores analizaremos con detalle los procesos de planificación y aplicación así como las acciones de orientación profesional en el marco de la política de calidad del centro.
Por último, la guía cuenta con un material complementario accesible en esta web. Todo ello la convierte en la guía de orientación profesional con mejor enfoque de las publicadas hasta la fecha en castellano.