Iowa Acceleration Scale (IAS): un excelente recurso para la aceleración del alumnado con alta capacidad

IAS-3rd-Edition-Complete-Kit

1. Introducción

La Escala de Aceleración de la Universidad de Iowa (Iowa Acceleration Scale –IAS-) es un excelente recurso -por no decir el mejor- dirigido a orientadores, profesorado y familias con el fin de ayudarles a determinar de manera efectiva si la estrategia educativa de aceleración académica puede ser una opción idónea para un alumno con alta capacidad. Asimismo, la escala proporciona información adicional para la toma de decisiones y el despliegue de esta medida educativa. El objetivo de este post es presentar las características técnicas generales de esta herramienta en su tercera edición así como las ventajas de su aplicación en el contexto escolar.

2. Descripción y características técnicas de la Iowa Acceleration Scale (IAS)

Cada vez son más los centros educativos que posibilitan medidas de aceleración o flexibilización curricular para los alumnos de alta capacidad, cuya justificación y tipología hemos comentado en nuestro anterior post. La escala IAS, diseñada por el Belin-Blank International Center for Gifted Education and Talent Development (BBC) de la Universidad de Iowa, está pensada para guiar y orientar la toma de decisiones tanto de educadores, orientadores y familias cuando se plantea la posibilidad de flexibilización o aceleración de un curso completo («grade-skipping») en el caso de un alumno con alta capacidad. La posibilidad de la acelaración es una de las decisiones más complejas que debe afrontar un centro educativo y un departamento de orientación dado que se necesita contar con un perfil global del alumno muy completo que sirva de base para la toma de decisiones y la redacción del prescriptivo informe psicopedagógico. Esta dificultad, junto con el volumen de trabajo que genera la preparación de toda la documentación requerida, es una de las barreras por la que los centros educativos no optan por esta posibilidad pese a que para muchos alumnos de alta capacidad la aceleración sea la mejor solución para proporcionarles un currículo acorde con  sus aptitudes, potencial y nivel de rendimiento académico.

La gran ventaja del IAS es que proporciona un formato estructurado que sirve de guía para el departamento de orientación y la junta de profesores así como para las familias a la hora de decidir de forma sistemática, razonada y objetiva, qué tipo de aceleración puede ser la más adecuada para un determinado alumno. Asimismo, el IAS es una excelente guía para la comunicación entre la familia y el centro educativo.

El manual del IAS proporciona estudios de caso, ejemplos e investigación empírica que justifican la idoneidad de la aceleración. Los 20 ítems de la escala proporcionan índices sobre el desarrollo intelectual y emocional del alumno, su contexto familiar y escolar, así como potenciales puntos débiles. El manual incluye además 10 preguntas claves sobre la aceleración acompañadas de viñetas y recomendaciones prácticas basadas en ejemplos reales. Estas 10 preguntas claves  son las siguientes:

  1. ¿Qué importancia tiene la capacidad cognitiva y aptitudinal así como el rendimiento del alumno a la hora de decidir una aceleración?
  2. ¿Cuál es el mejor momento para optar por la aceleración?
  3. ¿Qué importancia tiene la edad y el curso del alumno a la hora de tomar esta decisión?
  4. ¿Qué importancia tienen los aspectos no académicos y el desarrollo socio-emocional del alumno?
  5. ¿Qué hacer en el caso de alumnos con alto rendimiento académico pero cuyo desarrollo socio–emocional es más bajo?
  6. ¿Qué apoyos y recursos del centro educativo son decisivos a la hora de implementar esta estrategia?
  7. ¿Cuál es el papel de la familia?
  8. ¿Qué sucede si el alumno es un deportista de alto rendimiento?
  9. ¿Por qué la aceleración es una estrategia de éxito para algunos alumnos de alta capacidad y cómo es apoyada por la legislación educativa?
  10. ¿Qué puede suceder si no aceleramos a un alumno que está preparado para hacerlo?

La escala IAS está diseñada como herramienta informativa o favorecedora del debate, y su formato no se corresponde al de un test al uso. Sus diez secciones principales son las siguientes: información general, historia escolar, evaluaciones previas, resultados en las pruebas de inteligencia general y aptitudes,  rendimiento académico y competencia curricular, contexto escolar, desarrollo general, habilidades interpersonales, recursos, y plan de intervención.

A cada uno de los 20 ítems del IAS se les asigna un valor numérico y son agrupados en 5 categorías o subtotales que guían la toma de decisiones y la planificación.  Asimismo, ofrece una puntuación total o global. Los cinco subtotales son los siguientes: 1) Rendimiento y aptitud académica; 2) Factores escolares y académicos; 3) Factores de desarrollo general; 4) Habilidades interpersonales; 5 ) Actitud y apoyo. En el caso de que algunos índices muestren una puntuación indicativa de que el alumno no es buen candidato para una aceleración completa, la escala propone medidas alternativas

En la actualidad, el IAS se utiliza en los 50 Estados de EE.UU. y en países como Canadá y Australia. Desgraciadamente, no existe versión en castellano y ojalá pueda estar disponible pronto para su aplicación en países de habla hispana. El pack completo de la tercera edición consta de manual, cuestionarios y un resumen de la investigación más relevante sobre la aceleración académica. Es fruto del trabajo de varias décadas y de la investigación de los efectos de la aceleración en alumnos con alta capacidad. Un trabajo sin duda modélico que deberíamos tomar como ejemplo

 3. Ventajas de su aplicación

La principal ventaja de esta herramienta es que permite transformar una posibilidad inicialmente subjetiva en una medida razonada y objetiva de cara a la aplicación real y exitosa de la aceleración, aportando un perfil final del alumno según las siguientes categorías: candidato excepcional, buen candidato, candidato marginal, y aceleración no recomendada en su caso (deben considerarse otras alternativas: enriquecimiento, aceleración en una asignatura, etc.).

Otras ventajas adicionales son las siguientes:

  • Ofrece un perfil objetivo del alumno para justificar la medida.
  • Tiene en cuenta los factores claves en la toma de decisiones.
  • Ofrece orientaciones prácticas para todos los implicados.
  • Facilita documentación sobre los puntos fuertes y débiles del alumno de cara a la planificación.
  • Incluye índices numéricos y percentiles comparativos.

4. Ficha descriptiva del recurso

Web: Iowa Acceleration Scale (IAS): A guide for whole-grade acceleration K-8

Autores: Assouline, S., Colangelo, N., Lupkowski-Shoplik, A., Forstadt, L. & Lipscomb, J.

ISBN: 0910707308

Editorial: Great Potential Press

URL: http://www.accelerationinstitute.org/Resources/IAS.aspx

Año: 2009 (3ª edición)

Descripción: La Iowa Acceleration Scale, desarrollada por Susan Assouline y Nicolas Colangelo, proporciona un enfoque sistemático y global para la toma de decisiones y la implemetación de la aceleración académica como estrategia educativa para alumnos de alta capacidad hasta primer ciclo de secundaria. Incluye manual, cuestionarios y ejemplos con orientaciones prácticas.

 

Referencias

Assouline, S., Colangelo, N., Lupkowski-Shoplik, A., Forstadt, L. & Lipscomb, J., (2009). Iowa Acceleration Scale (IAS): A guide for whole-grade acceleration K-8, Great Potential Press.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: