«Cunas de eminencia»: la infancia de más de 700 hombres y mujeres famosos

New Cradles of Eminence

 

En 1962, Víctor Goertzel y Mildred George Goertzel publican Cradles of Eminence: A Provocative and Eye-Opening study of the Childhood of over 400 Famous Twentieth-Century Men and Women (Cunas de eminencia: Un provocativo y revelador estudio sobre la infancia de más de 400  hombres y mujeres famosos).

Crandles of Eminence ofrecía en su primera edición una síntesis de la infancia de 417 hombres y mujeres relevantes del siglo XX. Para su redacción, los autores eligieron aquellas personalidades de las que la Biblioteca Pública de Montclair, en New Jersey, disponía de al menos dos biografías escritas (en el caso de las norteamericanas) o de una (en el caso de las extranjeras). Una vez completada la lista con los 417 seleccionados, Víctor y su esposa Mildred leyeron una cantidad ingente de volúmenes para recopilar información sobre cada uno de ellos, centrando su búsqueda en patrones comunes de su infancia.

Gracias a la revista Gifted Child Quarterly, tenemos acceso a la reseña de Crandles of Eminence firmada por J. C. Gowan en el invierno de 1963 en la que crítica, entre otras cosas, la discutible eminencia de algunos de los sujetos seleccionados (en la lista se encontraban Hitler, Trotsky, Goebbels o Buffalo Bil junto a Rockefeller o Eva Perón acompañando al malogrado torero Manolete, único representante español entre los 417 nominados según el mentado criterio bibliográfico), la ausencia de grupo control y análisis estadístico alguno, o la subjetiva categorización de sus entornos familiares («madres dominantes», «madres asfixiantes», «hogares problemáticos», «hogares no tan problemáticos»…).

En 2004 la editorial Great Potential Press (la más importante en educación del talento a nivel internacional) publica la segunda edición del libro, con el título Crandles of Eminence: Childhoods of More than 700 Famous Men and Women. Esta edición supone la reescritura casi completa del original y contiene un nuevo capítulo redactado por el hijo de los autores, Ted George Goertzel, junto al coautor de esta nueva edición, Ariel Hansen, en el que se recogen 300 personalidades nuevas, entre las que se incluyen 199 individuos de los que se han escrito al menos dos biografías desde 1995 (en este caso no necesariamente depositadas en Biblioteca Pública o privada alguna).

La lectura del libro permite descubrir aspectos sorprendentes y reveladores de la infancia de los protagonistas y sus familias. Algunas de las similitudes que comparten muchos de estos personajes son las siguientes: crecen en familias con gran pasión por el aprendizaje y el descubrimiento de cosas nuevas, los estilos educativos de sus padres y madres son muy diversos, y un número importante de ellos fueron acelerados en sus estudios (en la modalidad «Grade-skipping«). Entre los jóvenes que en su día experimentaron la aceleración académica cabe señalar a Neil Armstrong (astronauta), Paul Boyer (Premio Nobel de química), Chelsea Clinton (hija del presidente Clinton), Noam Chomsky (profesor del MIT), Madame Curie (científica y premio Nobel), T. S. Elliot (poeta y premio Nobel de literatura), William Faulkner (escritor y premio Nobel de literatura), Jodie Foster (actriz), Art Garfunkel (cantante y compositor), Steve Jobs (cofundador de Apple), Martin Luther King (líder social y premio Nobel), Michelle Obama (la esposa del actual presidente de Estados Unidos), o Oprah Winfrey (comunicadora y empresaria).

Crandles of Eminence es un libro sin pretensiones científicas, con fortalezas y debilidades, pero que invita a la reflexión y al debate. Tras su lectura podemos extraer al menos dos conclusiones:

  1. La lista de nombres arriba citada no constituye, por supuesto, una evidencia científica de la eficacia de la aceleración como estrategia académica, pero corrobora lo que afirmamos claramente en un post anterior: que la aceleración puede ser una medida positiva de intervención educativa para la gran mayoría de alumnos de alta capacidad.
  2. El número de infantes nacidos en España que recoge la segunda edición de este singular libro dedicado a personas «eminentes» sigue estando limitada a la singular presencia del atribulado y talentoso Manolete, quien precisamente no fue acelerado en sus estudios. Pese a ello, y como resultas de la lectura del libro, bien podemos preguntarnos: ¿Existe alguna relación de respectividad causal, por remota y pequeña que sea, entre el porcentaje de alumnos acelerados en España y los niveles de excelencia de nuestro sistema educativo? A la espera de un estudio longitudinal completo sobre los efectos de la aceleración en la población española de alumnos con alta capacidad -que bien podría tomar como ejemplo este estudio del Institute for Research and Policy on Acceleration que aparecerá publicado en breve- al menos los españoles ya sabemos algo con certeza clara y evidente: la aceleración no tuvo la culpa de la muerte de Manolete.

En síntesis, Crandles of Eminence es un libro divertido sobre la infancia y educación del talento de personas relevantes -no todas ellas caracterizadas por el éxito educativo en la escuela- cuya lectura es amena, sorprendente y enriquecedora. No disponemos en castellano de una obra de similares características, a la espera quizás de su posible traducción (en Estados Unidos es un éxito de ventas). Dejo pues para otra entrada el comentario sobre la que, a mi juicio, es la mejor aportación -eso sí, literaria- escrita en castellano sobre la cuestión «Infancia y educación del talento». Me refiero a  Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno, cuya lectura, querido lector, te procurará a buen seguro mayor deleite y tanto o más provecho que Crandles of Eminence, pues en ella don Miguel nos recuerda que «hacer del amor pedagogía» es lo único que puede generar talento o, si cabe, individuos.

Antes de terminar este post, que no adopta el continente sesudo y técnico de otros anteriores -y que pensándolo bien debí titular «Manolete y la aceleración académica en España: un estudio longitudinal» por eso del impacto científico o, también, «Confirmado: la aceleración no tuvo la culpa de la muerte de Manolete» a fin de conseguir más retweets-,  te recomiendo, querido lector, la lectura de los primeros párrafos de este artículo de José María Pemán publicado en la tercera de ABC el 29 de mayo de 1949, titulado «Unamuno, o la gracia resistida«. Constituye sin duda hasta la fecha, la mejor y más convincente explicación bibliográfica que he encontrado al hecho de que Víctor Goertzel y Mildred George Goertzel encontrasen, a comienzos de la década de los 60, al menos un ejemplar de una biografía de Manolote, y solo de él y no de cualquier otro español eminente del siglo XX,  en la Biblioteca Pública de Montclair: «España es una gran exportadora de aceite, vinos, naranjas… y energúmenos. Empleo esta palabra sin la más leve descalificación peyorativa: en su etimológico sentido de seres dotados de grandes chorros de energías. A nuestros escritores y filósofos, con simples armas intelectuales les cuesta trabajo abrirse paso hacia la universalidad. A nosotros en el mercado internacional nos piden «hombres». «Manolete» ha sido nuestra máxima exportación reciente. Por eso nuestros escritores, para interesar en el mundo han de parecerse a «Manolete» lo más posible: quiero decir que han de estar cargados, ante todo, de valores patéticos y personales…».

Feliz Navidad y feliz descanso para todos, especialmente para todos los profesores que a partir de hoy disfrutan, de verdad y sin ironía, de unas merecidas vacaciones.

 

Referencias

Goertzel, V., y Goertzel, M. (1962), Cradles of eminence, Boston: Little Brown & Co.

Goertzel, V., Goertzel, M., Goertzel, T., & Hansen, A. (2004). Cradles of eminence: Childhoods of More than 700 Famous Men and Women (2nd ed.). Tucson: Great Potencial Press.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: