Perfeccionismo y alta capacidad

Perfeccionista

1. Introducción

El perfeccionismo ha sido considerado desde siempre uno de los indicadores comportamentales de las personas con alta capacidad. Ya Hollingsworth, en su célebre libro de 1926 titulado Gifted Children: Their Nature and Nurture, mencionaba la relación entre perfeccionismo y alta capacidad. Incluso en la actualidad, algunos autores siguen considerando el perfeccionismo como un aspecto central de la alta capacidad (Silverman & Golon, 2008), y socialmente se cree que el perfeccionismo es un rasgo proporcionalmente más frecuente entre la población de alta capacidad, entendiendo por tal un rasgo negativo e insano. En esta entrada vamos a analizar la investigación empírica sobre la relación alta capacidad / perfeccionismo y a profundizar en este constructo.

2. ¿Qué dice la investigación?

En primer lugar, hemos de saber que no existe ningún estudio longitudinal con una muestra representativa sobre el constructo «perfeccionismo». No obstante, sí existen algunos estudios sobre la relación entre perfeccionismo y altas capacidades para los que se ha utilizado en la mayoría de los casos la Escala Muntidimensional de Perfeccionismo (Multidimensional Perfectionism Scale, MPS; Frost, Marten, Lahart y Rosenblate, 1990). Esta escala incluye seis dimensiones del perfeccionismo: preocupación por la posibilidad de cometer errores, altos estándares y exigencias personales, percepción de altos niveles de comentarios críticos por parte de los padres, duda sobre la cualidad de las propias acciones, percepción de altas expectativas familiares, y alta preferencia por el orden y la organización.

Los estudios sobre alta capacidad y perfeccionismo son muchos (Chan, D. W., 2009; Dixon, F. A., Lapsley, D. K.,  y Hanchon, T. A., 2004; Mofield, E. L. y Chakraborti-Ghosh, S., 2010; Mendaglio, S., 2007; Neumeister, K. S., 2007; Parker, 1996; Parker, 2000; Pyryt, 2007) y sus resultados pueden resumirse como sigue:

  1. El perfeccionismo es un constructo multidimensional: no todos los alumnos de alta capacidad presentan el mismo tipo de perfeccionismo y indicadores.
  2. Existen dos tipos básicos de perfeccionismo: sano e insano (también llamado neurótico).
  3. No existen diferencias sustanciales de prevalencia de perfeccionismo cuando comparamos muestras de alumnos con alta capacidad con el resto de alumnos.
  4. Los alumnos de alta capacidad desarrollan en un porcentaje mayor patrones de perfeccionismo sano, en caso de presentar un perfil perfeccionista.
  5. Un porcentaje minoritario de alumnos con alta capacidad presentan patrones perfeccionistas de tipo neurótico, y estos son los alumnos que deben ser objeto de seguimiento por parte de los orientadores y tutores.

3. Tipos de perfeccionismo y sus características

A fin de facilitar la observación y el seguimiento de los alumnos con alta capacidad vamos a listar las características de los dos tipos de perfeccionismo tal como se describen en la investigación arriba citada.

a) Características de los alumnos de alta capacidad con sano perfeccionismo:

  • Orientados hacia objetivos y metas realistas.
  • Persiguen la excelencia académica.
  • Motivación intrínseca.
  • Visión realista y positiva de sus fortalezas y debilidades.
  • Fuerte sentido de autocontrol y autoeficacia.

b) Características de los alumnos de alta capacidad con perfeccionismo neurótico:

  • Centrados excesivamente en su rendimiento comparado con el del resto de los alumnos, especialmente con los mejores.
  • Altamente preocupados por no cometer errores.
  • Presentan en ocasiones expectativas irreales.
  • Raramente se sienten satisfechos con su rendimiento.
  • Altamente vulnerables al fracaso.
  • Presentan ansiedad en ocasiones.
  • Son muy críticos consigo mismos y con los demás.

¿Conoces algún alumno de tu clase que presenta estas características? Actúa.

Referencias

Chan, D. W. (2009). Dimensionality and Typology of Perfectionism: The Use of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale With Chinese Gifted Students in Hong Kong. Gifted Child Quarterly, 53174-187.

Dixon, F. A., Lapsley, D. K.,  y Hanchon, T. A. (2004). An Empirical Typology of Perfectionism in Gifted Adolescents. Gifted Child Quarterly4895-106

Frost, R., Marte, P., Lahart, C., & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism. Cognitive Therapy and Research, 14, 449-468.

Hollingsworth, L. S. (1926). Gifted children: Their nature and nurture. New York: Macmillan.

Mendaglio, S. (2007). Should Perfectionism be a Characteristic of Giftedness?. Gifted Education International, 23221-232

Mofield, E. L. y Chakraborti-Ghosh, S. (2010). Addressing Multidimensional Perfectionism in Gifted Adolescents with Affective Curriculum.  Journal for the Education of the Gifted33, 479-513.

Neumeister, K. S., (2007). Perfectionism in Gifted Students: An Overview of Current Research. Gifted Education International23254-263.

Parker, W. (1996). The Incidence of Perfectionism in Gifted Students.  Gifted Child Quarterly, 40, 194-199.

Parker, W. (2000). Healthy Perfectionism in the gifted. Journal of Secondary Gifted Education, 11, 173-182.

Pyryt, M. C. (2007). The Giftedness/Perfectionism Connection: Recent Research and Implications. Gifted Education International, 23273-279

Silverman, L. K. & Golon, A. S. (2008). Clinical practice with gifted families. En S. I. Pfeiffer (Ed.) Handbook of Giftedness in children (pp. 199-222). New York: Springer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: