Alta capacidad y bienestar psicológico

Alta capacidad y bienestar psicológico

1. Introducción

En este post vamos a analizar el impacto de la alta capacidad en el bienestar psicológico, aportando datos e investigaciones existentes al respecto.

2. Buenas noticias

Las buenas nuevas nos dicen que los alumnos con alta capacidad en cuanto grupo -al menos en lo que atañe a los alumnos con alta capacidad intelectual y/o alto rendimiento académico pues existen menos investigaciones sobre los alumnos con talento musical, deportivo o artístico- no presentan más problemas de índole emocional, conductual o social que sus iguales. Ello no significa que todos los alumnos de alta capacidad disfruten del adecuado nivel de bienestar psicológico. Lo que la investigación muestra es que los alumnos con alta capacidad, como grupo, son parecidos a sus iguales a la hora de desarrollar problemas de índole psicológico, de tal forma que a este nivel tienen un nivel de ajuste parecido al de sus iguales.

Algunas autoridades en el campo de la educación del talento sugieren incluso que los alumnos de alta capacidad, debido a su pensamiento avanzado y su capacidad para resolver problemas, tienen mayor resilencia que los demás, de tal modo que están mejor preparados para afrontar factores estresantes y desafíos psicosociales. No obstante, hemos de reconocer que todavía no existe suficiente investigación al respecto. El instrumento más utilizado para la evaluación del bienestar psicológico son las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff, por ser el modelo que reúne mayor fiabilidad y validez. Ryff plantea un modelo multidimensional del bienestar psicológico integrado por seis dimensiones (Ryff, 1989): 1) Autoaceptación; 2) Autonomía; 3) Relaciones positivas con otras personas; 4) Dominio del entorno, 5) Propósito en la vida y 6) Crecimiento personal. La autoaceptación constituye una dimensión central del bienestar psicológico. Hace referencia al grado en que una persona se encuentra satisfecha consigo misma, siendo consciente de sus fortalezas y limitaciones. La autonomía indica la capacidad de la persona para mantener su  independencia en todos los contextos en los que se desenvuelve. Las relaciones positivas con otras personas aluden al número de relaciones sociales íntimas y de confianza con otras personas de las que se dispone. El dominio del entorno se refiere a la percepción de control e influencia que el individuo tiene sobre su entorno físico y social. El propósito en la vida alude a las metas y objetivos que el sujeto se plantea en su vida y que, por tanto, le permiten dotarla de sentido. Finalmente, el crecimiento personal constata el empeño del individuo por seguir desarrollando al máximo todas sus potencialidades personales. Los estudios existentes hasta la fecha en los que se han aplicado las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff con alumnos de alta capacidad y grupo control son todavía escasos -véase por ejemplo este estudio en Korea del Sur (Jin, S., 2006), y está todavía por hacer el primero de este tipo en España.

3. Algunos datos

Como ya hemos mencionado en anteriores ocasiones, y de forma extensa en este post, los alumnos de alta capacidad son muy diversos entre sí de tal forma que comparten entre ellos algunas características, pero no las mismas ni con la misma intensidad. Igual sucede en lo relativo a los datos específicos con los que contamos relacionados con su bienestar psicológico.

Sabemos que en algunos casos sus necesidades educativas específicas no son adecuadamente atendidas lo que trae consigo en ocasiones consecuencias negativas a nivel de bienestar psicológico. También sabemos que algunos alumnos de alta capacidad presentan dificultades para crear relaciones sociales estables, y que un porcentaje entre el 10 y el 15% (hablamos de datos en Estados Unidos), experimentan en algún momento de su desarrollo situaciones de estrés o incluso problemas psicológicos tales como depresión, ansiedad, TDAH, o problemas de conducta.

No obstante, la experiencia y el trato con alumnos de alta capacidad y/o alto rendimiento me dice que la mayoría de ellos están bien adaptados socialmente, son competentes a nivel social y disfrutan de un alto grado de bienestar psicológico. También sé que algunos no lo pasan tan bien, y son estos los que más ayuda necesitan de orientadores y profesores, pero, ¿sabemos quiénes son? ¿Tienen rostro para nosotros?

Referencias

Jin, S. (2006).  A Study of Well-Being and School Satisfaction Among Academically Talented Students Attending a Science High School in Korea. Gifted Child Quarterly, 50169-184

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything or is it? Explorations on the meaning of psycological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: