Portfolios de talento para todos los alumnos: la propuesta de Renzulli (2/2)

Portfolio total del talento

Fig. 1. Dimensiones del portfolio total del talento (Renzulli)

1. Introducción

En una entrada anterior hemos definido el concepto de portfolio total del talento según el modelo de enriquecimiento para toda la escuela de Renzulli, así como sus objetivos y principales dimensiones. En este post vamos a describir la recopilación de información de estado para cada una de las principales dimensiones del portfolio del talento enumeradas en la Figura 1: aptitudes, intereses y preferencias de estilo de aprendizaje.

2. Recogida de información sobre las aptitudes

Las aptitudes o indicadores máximos de rendimiento se refieren a competencias asociadas a áreas de conocimiento o habilidades específicas que pueden ser evaluadas mediante tests  o por medio de evaluaciones de los productos de los alumnos. La información sobre las aptitudes tiene en cuenta las siguientes fuentes:

2.1. Tests estandarizados y tests construidos por el profesorado

Tradicionalmente, la evaluación de las aptitudes se realiza mediante pruebas estandarizadas con baremos expresados en perceptibles que permiten la comparación de los resultados de los alumnos con la misma edad o del mismo curso. El modelo de Renzulli utiliza esta información para identificar el área o áreas que son puntos fuertes relevantes del alumno (por ejemplo, verbal, numérica, espacial, etc.). Los test o exámenes del profesorado se diseñan para evaluar los conocimientos adquiridos tras una o varias unidades. En el caso del modelo SEM, se valoran específicamente las preguntas semiabiertas o que exigen argumentación o aplicación de soluciones creativas a problemas complejos de la vida real. Los resultados de ambos tipos de tests se incorporan al portfolio del alumno.

2.2. Expediente académico

Las calificaciones en anteriores cursos también pueden aportar información valiosa sobre los puntos fuertes del alumno, como en el caso de los tipos de tests anteriormente mencionados. Es importante identificar áreas con altas calificaciones especialmente en el caso de alumnos que pueden obtener bajas calificaciones en el resto.

3. Recogida de información sobre los intereses

Los intereses de los alumnos son la clave de bóveda del modelo SEM por lo que la recogida de información sobre este aspecto es la más importante del portfolio del talento. Recordemos que para Renzulli el diseño y despliegue de programas de enriquecimiento basados en los interese de los alumnos es un aspecto clave del desarrollo del talento. Para la recogida de información sobre intereses, Rnzulli y sus colaboradores han diseñado la herramienta denominada el «Interes-analizador» ( The Interest-a-lyzer»). De esta herramienta existen tres versiones: primaria, secundaria y adultos. Las preguntas se basan en situaciones reales e hipotéticas que los alumnos tienen que responder en términos de lo que les gustaría hacer en tales circunstancias.  Esta herramienta no ofrece una puntuación directa pero permite organizar las respuestas en los patrones y áreas de interés que aparecen en la segunda columna de Figura 1. La recopilación de esta información se acompaña de otras actividades que puedan ayuda a los alumnos a perfilar y profundizar en sus áreas de interés.  Dado su  interés, dedicaremos una entrada a esta herramienta para ofrecer una  traducción al castellano de sus tres versiones.

4. El papel de los estilos de aprendizaje

Un supuesto básico del modelo SEM es que la personalización del aprendizaje pasa por el respeto y consideración de los estilos de aprendizaje de cada alumno, esto es, el modo como quiere afrontar y aprender un tópico de su interés. Ello no significa plena libertad de elección sino adecuación a unos patrones que afectan al estilo instruccional, el entorno de aprendizaje, los estilos de pensamiento y las formas de expresión del conocimiento.  Hoy sabemos que los alumnos aprenden más y mejor si el proceso de aprendizaje se adapta a su estilo de aprendizaje o a las inteligencias en que son mejores (en términos de inteligencias múltiples).

A continuación nos centraremos de manera particular en dos de estos componentes del estilo de aprendizaje: las preferencias en el tipo de instrucción y el entorno de aprendizaje.

4.1. Preferencias en el tipo de instrucción

Los estilos de instrucción se definen como el conjunto de técnicas específicas e identificables que sirven para organizar el aprendizaje de los alumnos o grupos de alumnos según un grado de estructura inherente variable. El listado de estos estilos aparece en la tercera columna de la Figura 1.

4.2. Preferencias en los entornos de aprendizaje

Este aspecto ha sido menos estudiado que el anterior pero afecta esencialmente a la forma de organizar el entorno interpersonal de aprendizaje (desde un entorno individual a uno más cooperativo y social). También se listan variables que afectan al aprendizaje como el sonido, la luz, la temperatura, el espacio arquitectónico, etc.

5. Conclusión: beneficios del portfolio total del talento

El principal objetivo del portfolio del talento es ofrecer una descripción lo más integral posible de las fortalezas de cada alumno en las siguientes áreas: aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje. La forma más útil de utilizar en soporte papel el portfolio es crear una carpeta para cada alumno e introducir en ella una copia de la Figura 1. El mero hecho de rodear los ítems que reflejan algún punto fuerte del alumno ya da una idea previa del alumno que puede ser de gran utilidad para el diseño de actividades. La carpeta debería reunir evidencias del trabajo del alumno que dan razón de esos puntos fuertes que el profesor ha rodeado. Es importante recordar que los ítems de la figura 1 son orientativos y que el profesor puede incluir en el portfolio aquellas evidencias que considere oportunas. Conforme los alumnos pasan a cursos superiores hay que entrenarles para que adquieran autonomía a la hora de seleccionar las evidencias que quieren introducir en el portfolio. Aunque el profesor comienza seleccionando y hace de guía, el objetivo es que el portillo sea una herramienta del alumno que él mismo acaba por controlar y configurar.

Renzulli recomienda que los equipos de profesores deberían revisar los portfolios de los alumnos al menos cuatro veces al año, y que cada profesor del curso siguiente debería recibir de su compañero del curso anterior el conjunto de portafolios de sus nuevos alumnos en el contexto de una conversación sobre los puntos fuertes de cada uno de ellos. Asimismo, afirma que los portfolios deben ser una forma para facilitar la comunicación con las familias.

Muchas escuelas en Estados Unidos llevan años trabajando con este modelo de portfolio y en la actualidad cada vez son más los centros educativos que disponen de portfolios del alumnado y de los docentes. En una entrada posterior hablaremos del portfolio del talento en su versión on line.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: