Altas capacidades y TDAH: introducción

Altas capacidades y TDAH

1. Introducción

En este post vamos a plantear de manera introductoria una primera aproximación a la relación entre altas capacidades y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) a la que seguirán otras entradas más específicas sobre esta cuestión.

2. Altas capacidades y TDAH: hacia una primera síntesis

El TDAH es en la actualidad el diagnóstico clínico más frecuente en población escolar, y uno de los motivos principales de la derivación de los alumnos a los servicios de psiquiatría infanto-juvenil. Así, por ejemplo, los alumnos con TDAH son los de mayor prevalencia en el campo de la atención a la diversidad en el centro educativo en el que trabajo. Por mi experiencia clínica, he trabajado con alumnos de altas capacidades que presentan doble excepcionalidad o doble diagnóstico al recibir a su vez un diagnóstico por TDAH. No obstante, la práctica clínica demuestra que no todos los alumnos de alta capacidad diagnosticados por TDAH presentan las características propias de este cuadro. Asimismo, los niños con altas capacidades que padecen a su vez TDAH son a menudo infradiagnosticados debido a que sus capacidades cognitivas les permiten camuflar sus déficits de atención.

El principal problema en este campo es que los profesionales de la educación en ocasiones confunden o no tienen en cuenta algunos comportamientos propios de los alumnos más capaces que se asemejan en cierto modo a la sintomatología propia del TDAH. La mayoría de las veces, los profesionales se limitan a analizar las puntuaciones derivadas de las escalas Du Paul o SNAP-IV para padres y profesores. Estas escalas deben ser completadas con la administración individual de tests de inteligencia y aptitudes.

Durante el proceso de evaluación el profesional debe tener en cuenta las siguientes aspectos a fin de determinar si un alumno con altas capacidades presenta o no TDAH:

  1. ¿Las conductas propias del TDAH se presentan en la mayoría de los contextos?
  2. ¿Existe gran inconsistencia cualitativa en los trabajos y productos del alumno en la mayoría de los contextos?
  3. ¿Cambia de manera significativa la conducta del alumno cuando desaparece el carácter novedoso de las situaciones?
  4. ¿Mejora la conducta del alumno cuando se le estructura mejor la tarea o la actividad?
  5. Cuando se le interrumpe al alumno, ¿con qué rapidez es capaz de volver a centrarse en la tarea?
  6. ¿Puede el alumno centrarse en una actividad solitaria durante amplios periodos de tiempo?

En todo caso, el doble diagnóstico por alta capacidad y TDAH supone una evaluación completa e integral que incluye tanto la evaluación cognitiva del alumno como de su contexto. En entradas sucesivas analizaremos con más detalle el diagnóstico diferencial por altas capacidades y TDAH.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: