Sobre-excitabilidad y alta capacidad

Sobre-excitabilidad y alta capacidad

1. Introducción

Una de las características más comunes y universales entre los niños y adultos con altas capacidades es la sobre-excitabilidad (overexcitability). Durante las últimas décadas esta intensidad y sensibilidad ha sido mejor comprendida gracias a Kasimierz Dabrowski, cuyo trabajo sobre el concepto de «overexcitabilities» o «sobre-excitabilidades» ha podido ser aplicado al campo de la alta capacidad (Bouchard, 2004; Bouchet & Falk, 2001; Kitano, 1990; Lind 2001; Piechowski & Colangelo, 1984; Tieso, 2007; Tucker & Hafenstein, 1997).

La intuición y teoría de Dabrowski se basa en el hecho de que los niños nada más nacer tienden de manera instintiva a buscar determinadas clases de estímulos. No solo el medio estimular les excita sino que también tienen una tendencia hacia su búsqueda, presentando diferentes sensibilidades e intensidades frente a los mismos estímulos. Este enfoque ha permitido observar de manera más reciente que las personas con alta capacidad presentan una sobre-exctitabilidad como consecuencia de la cual reaccionan de manera más intensa a los estímulos. De esta forma, sus sentimientos, experiencias o reacciones pueden exceder lo realmente esperado y confundirse con sintomatología propia del TDAH.

Drabrowski también postuló que la sobre-excitabilidad puede presentarse en una o más áreas (hasta cinco) que vamos a analizar a continuación poniéndolas en relación con las características de los alumnos con altas capacidades.

2. Sobre-excitabilidad intelectual

La sobre-excitabilidad intelectual está caracterizada por la curiosidad, las preguntas perspicaces, la capacidad de concentración y resolución de problemas, y el disfrute y sorpresa ante nuevas intuiciones y conocimientos. Los alumnos de alta capacidad presentan con frecuencia estas características por lo que buscan constantemente ampliar sus conocimientos y comprender la verdad de las cosas. Plantean constantemente preguntas, disfrutan con actividades que exigen concentración y a menudo se centran en cuestiones morales. Piensan de manera independiente y se tornan impacientes cuando los demás no comparten su sensibilidad acerca de una idea o problema.

3. Sobre-excitabilidad imaginativa

La mayoría de los niños de alta capacidad durante su etapa preescolar tienen mascotas o compañeros imaginarios con los juegan, a menudo en universos imaginarios. Estas relaciones de juego imaginario suelen ser esquemáticamente complejas y ricas en metáforas y creatividad. Es común que mezclen fantasía y realidad, y en ocasiones -sobre todo en clase- pueden permanecer como absortos en su mundo fantástico en el que visualizan con claridad episodios como si de una obra de teatro se tratase.

4. Sobre-excitabilidad emocional

Este aspecto relacionado con emociones complejas y sentimientos intensos es con frecuencia el primero que advierten las familias con hijos de alta capacidad. Los niños de alta capacidad con sobre-excitabilidad emocional reaccionan de manera mucho más intensa y profunda que el resto, de tal forma que la gestión de su inteligencia emocional es un aspecto clave de su desarrollo. Experimentan fuertes emociones relacionadas con estímulos específicos, lugares o personas, que dejan entrever una empatía y sensibilidad diferente y mucho más profunda. Estas modalidades emocionales pueden incluir en ocasiones llanto ante situaciones injustas (guerras, hambre, etc.) o ira al fracasar o no conseguir ser el mejor en los juegos o actividades.

5. Sobre-excitabilidad psicomotora

Las personas con sobre-excitabilidad psicomotora se nos muestran como especialmente llenas de energía y actividad. Esta energía por añadidura puede manifestarse en forma de velocidad a la hora de hablar, de entusiasmo ferviente, de intensa actividad física o necesidad de acción y movimiento. En ocasiones pueden presentar conductas impulsivas o hipermovilidad. En la escuela, los niños con alta capacidad que presentan sobre-excitabilidad motora parece que no pueden estarse quietos y hablan constantemente por lo que tienen una alta probabilidad de ser identificados por el profesorado como niños con TDAH o con problemas familiares a la hora de establecer límites o normas. Este es un aspecto clave para el diagnóstico diferencial de los alumnos con alta capacidad.

6. Sobre-excitabilidad sensorial

Los niños de altas capacidades presentan en muchos casos sobre-excitabilidad sensorial, por lo que sienten, ven, huelen, degustan, tocan y oyen de manera más profunda e intensa los estímulos sensoriales de la vida diaria. Puede que no puedan ponerse determinadas camisas o calcetines por el roce que les producen; evitan ciertos tipos de luces o perfumes; o reaccionan de forma distinta ante el gusto o textura de determinados alimentos. El ruido de la clase les puede parecer extenuante. Por contra, para ellos pueden ser extremadamente placenteras sus experiencias con la música, el lenguaje o el arte.

7. Conclusión

Las distintas modalidades de sobre-excitabilidad son un aspecto clave en el diagnostico de las altas capacidades, especialmente en aquellos niños con capacidades más profundas. Asimismo, es frecuente que estas sobre-excitabilidadades se diagnostiquen de manera errónea como TDAH.

Referencias

Bouchard, L. L. (2004). An Instrument for the Measure of Dabrowskian Overexcitabilities to Identify Gifted Elementary Students.  Gifted Child Quarterly48 (4) 339350.

Bouchet, N.,  & Falk, R. F. (2001). The relationship among giftedness, gender, and overexcitability. Gifted Child Quarterly, 45 (4), 260-267.

Kitano, M. K. (1990). Intelectual abilities and psychological intensities in young children: Implications for the gifted. Roeper Review, 13 (1), 5-10.

Lind, S. (2001). Overexcitability and the gifted. SENG Newsletter, 1 (1), 3-6.

Piechowski, M. M., & Colangelo, N. (1984). Developmental potential of the gifted. Gifted Child Quarterly, 18 (2), 80-88.

Tieso, C. L. (2007). Patterns of Overexcitabilities in Identified Gifted Students and Their ParentsA Hierarchical Model. Gifted Child Quarterly51 (1), 1122.

Tucker, B., & Hafenstein, N. L. (1997). Psichological intensities in young gifted children. Gifted Child Quarterly, 41 (3), 66-75.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: