Aceleración en una asignatura e instrucción personalizada para los alumnos de alta capacidad

Aceleración en una asignatura altas capacidades

Tal vez te hayas dado cuenta de que tu hijo o hija de alta capacidad se aburre de manera específica en un determinada asignatura debido a que el nivel de reto académico que se le ofrece está muy por debajo de su capacidad. En tal caso, se pueden explorar posibilidades de instrucción personalizada para que el nivel curricular en dicha materia sea más elevado. A tal fin el alumno de alta capacidad puede: a) incorporarse a programas de enriquecimiento curricular, b) tener una adaptación curricular que enriquezca los contenidos en dicha materia o, c) ser acelerado en esa asignatura.

Aunque en ocasiones se puede aplicar una aceleración completa de un curso en todas las materias (grade skipping) en función de la competencia cognitiva, nivel de rendimiento e inteligencia social y emocional del alumno, muchos niños de alta capacidad son acelerados únicamente en una o dos asignaturas del currículo (subject skipping). Estos alumnos no cumplen todos los criterios para una flexibilización completa, pero su rendimiento mejora ostensiblemente cuando se aplica una aceleración en una materia en particular. Esta técnica también es conocida como compactación del currículo.

Esta compactación o aceleración en una única asignatura supone que el alumno afronta los objetivos y contenidos curriculares sin necesidad de repetir todos los ejemplos o actividades, por lo que puede completar de una manera más rápida cada una de las unidades didácticas y estar en condiciones de aprender contenidos de un curso superior. Esta aceleración es adecuada si la evaluación cognitiva nos indica que el alumno tiene alto potencial para dicha materia (por ejemplo, altas puntuaciones en  factor numérico o inteligencia no verbal en el caso del área de matemáticas). Esta aceleración se puede realizar en la misma clase o, lo que es más práctico a nivel organizativo, en una clase de un curso superior. Para ello, basta con cuadrar los horarios de la asignatura en ambas clases (por ejemplo, el alumno de 3º A de Primaria asiste a la clase de 4º A de Primaria durante las horas de matemáticas, de tal forma que en el horario de estas dos clases las matemáticas son impartidas los mismos días a las mismas horas por dos profesores distintos).

A diferencia de la aceleración completa en un curso (grade skipping), la aceleración en una asignatura (subject skipping) no ha sido tan investigada como la primera. En el caso de España, hemos de decir que ninguna de las dos.

A nivel internacional, la subject skipping es usada con frecuencia y recomendada por el profesorado con conocimientos en altas capacidades y desarrollo del talento. En el caso de España, su aplicación es todavía muy minoritaria pese a ser la medida más práctica y fácil de poner en marcha. A diferencia de los recelos y prejuicios que todavía suscita la aceleración en un curso completo por parte de los docentes, generalmente la aceleración en una asignatura es mejor aceptada por su parte pues se sienten más cómodos a la hora de su implementación.

En algunos casos, este tipo de aceleración es la única medida de atención a la diversidad que necesita un alumno de altas capacidades. En otras ocasiones, también se aplica como paso previo a una aceleración completa para comprobar la reacción del alumno y su ajuste socio-emocional con alumnos de edad superior. El grado de éxito en la aplicación de esta medida es un factor importante para proponer una posible aceleración en todas las materias en el caso de que el alumno así lo necesite.

De ahí que la toma de decisiones para planificar una aceleración en una asignatura sea más sencilla que cuando nos planteamos la posibilidad de una aceleración completa de un curso. No obstante, la puntuación de CI no es ni la única ni la determinante en estos casos. Hemos de analizar los factores específicos de las escalas de inteligencia, así como las pruebas de aptitudes y rendimiento, fijándonos específicamente en los factores diferenciales. A su vez, hemos de aplicar pruebas out of level para hacer comparaciones con alumnos de un curso o dos por encima de su edad (esto es lo realmente significativo).

En el caso de que la aceleración en una asignatura se realice en la misma clase y no en una de un curso superior, esto exigirá mayor flexibilidad metodológica al profesor. Si hay más  alumnos con este perfil en la misma clase, se podrán favorecer agrupamientos para el trabajo por proyectos. En caso de que sea el único alumno de la clase con ese perfil, se deberán aplicar metodologías activas, incluyendo la clase inversa, el trabajo por proyectos o el aprendizaje cooperativo.

Esta medida se puede aplicar en todos los ciclos de Primaria y el primer ciclo de secundaria con relativa facilidad. A partir de 3º de Secundaria, hemos de tener en cuenta la optatividad del alumno y una evaluación muy precisa de las habilidades procedimentales del candidato, especialmente a nivel de metacognición, conocimientos, hábitos de estudio y organización personal.

Por último, el profesor debe ser consciente de que los alumnos con alta capacidad también necesitan feedback y retroalimentación. Por tanto, no basta con que el alumno pueda estar en una clase de un curso superior. Es preciso interaccionar con él para trabajar los aspectos más procedimentales (el Know How) y por supuestos motivaciones. Si el alumno de alta capacidad no responde en un contexto acelerado, no debemos en primer lugar poner en duda su capacidad sino analizar los posibles cambios en el estilo de enseñanza y aprendizaje.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: