Nuevos horizontes en el estudio de las altas capacidades y el talento
Como informaba el profesor Javier Tourón en una entrada reciente de su blog, la revista Anales de Psicología acaba de publicar un volumen monográfico sobre altas capacidades y talento coordinado por las profesoras Prieto y Ferrando.
El monográfico se abre con una introducción titulada «New Horizons in the study of High Ability: Gifted and Talented» en la que se «detalla el por qué de este número especial y se resumen las aportaciones de los autores».
El objetivo de este monográfico es presentar un enfoque sobre los individuos con altas capacidades y talento partiendo de algunas premisas comunes: a) son personas que presentan un potencial cognitivo y no cognitivo sobresaliente o excelente; b) las altas capacidades (giftedness) se plasman en habilidades excepcionales, especialmente durante la adolescencia y la edad adulta; c) el talento (talent) puede manifestarse en ámbitos específicos (verbal, matemático, científico, creativo, musical, etc.); y d) ambos tipos de excelencia (alta capacidad –giftedness- y talento –talent-) son el resultado de la combinación de factores biológicos, pedagógicos, psicológicos y psico-sociales.
El monográfico incluye temas que abarcan desde la identificación, la evaluación de la creatividad en el dominio específico de la ciencia, el estudio de la heterogeneidad de la población con altas capacidades, a las medidas educativas o la motivación de estos alumnos.
De especial relevancia es el estudio de Javier Tourón y Marta Tourón titulado «Identification of Verbal and Mathematica Talent: results of the application of the Talent Search Model in Spain«. Este estudio tiene dos objetivos:
a) Presentar el modelo del Talent Search orientado a la identificación del talento académico tanto verbal como matemático (centrales para el aprendizaje escolar) creado por el profesor Julian Stanley en 1972 y que cuenta con la mayor base científica e investigación en el campo de las altas capacidades.
b) Analizar los datos de su aplicación en España, de manera especialísima la relevancia de las puntuaciones above o out of level obtenidas a partir de la aplicación de tests por encima de la edad y curso actuales de los alumnos.
El profesor Tourón presenta las conclusiones de este trabajo en la mencionada entrada de su blog.
Las principales conclusiones de este monográfico se resumen, según las coordinadoras del mismo, en los siguientes aspectos:
- Existe un alto grado de heterogeneidad entre la población de alumnos con talento y altas capacidades.
- No es posible para cualquier programa educativo atender todas las necesidades de los alumnos más capaces y con talento.
- Estos programas deberían adaptarse a las diferencias individuales que presentan los alumnos mediante la flexibilidad extracurricular.
- Los alumnos con talento científico y matemático necesitan interactuar con sus «iguales a nivel intelectual», permitiéndoles crecer a nivel social y emocional así como compartir intereses comunes.
- Resulta necesario realizar una descripción de los diferentes perfiles de capacidades de los alumnos, sus intereses, fortalezas y debilidades así como su grado de talento, cosa que demanda una adecuada planificación educativa.
- Es necesario adaptar la respuesta educativa, tomando en consideración no solo la aptitud o competencia del alumno en relación a su edad y curso, sino principalmente su nivel out of level, es decir cuán excepcional sea su capacidad.
En resumen, este monográfico es una lectura muy recomendable para profesores, orientadores y personas interesadas en el desarrollo del talento.
Desde una perspectiva crítica pero constructiva podemos añadir tres breves comentarios al artículo reseñado, obra por otra parte de dos de los mejores especialistas en España sobre altas capacidades:
- No deja de sorprender que un artículo que versa sobre los nuevos horizontes sobre la alta capacidad cite como primera palabra clave en castellano el término «Superdotación» para traducir el inglés «Giftedness«.
- Los modelos más avanzados en desarrollo del talento apuestan por la personalización y la flexibilidad curricular para todos los alumnos -gracias a la tecnología y la transformación digital-, y estiman la flexibilidad extracurricular como una medida complementaria. A nuestro modesto entender, el futuro del desarrollo del talento pasa por la personalización del currículo en forma de plataformas digitales que van a disrupcionar la educación como ya lo hacen otras plataformas en el mercado del alquiler de habitaciones, el transporte por taxi, la logística o la industria 4.0.
- Las fronteras entre la alta capacidad (giftedness) y el talento (talent) son cada vez más difusas, hasta tal punto que no son pocos los enfoques contemporáneos más audaces que niegan tal dualismo, acabando por definir aquella (la alta capacidad) por este (el talento) en calidad de variable educativa fruto de la práctica deliberada a lo largo de toda la vida del individuo. El orto del nuevo horizonte hacia el que nos dirigimos a nivel global nos indica que la alta capacidad es tan solo un constructo y que el talento -y su desarrollo- en todas sus formas poliédricas es lo real y decisivo.