La diferenciación del currículum para el alumnado de altas capacidades en 8 pasos
1. Introducción
En dos entradas anteriores sobre el modelo de enriquecimiento para toda la escuela (The Schoolwide Enrichment Model, I y II) de Renzulli, hemos visto que uno de sus principales componentes son los procedimientos para la modificación y diferenciación del currículum dirigidos al alumnado con altas capacidades en función de sus aptitudes e intereses. En esta entrada vamos a definir qué se entiende por diferenciación y compactación del currículum y qué ochos pasos pueden dar los profesores para implementarla en el aula.
2. La instrucción diferenciada o diferenciación y la compactación del currículum
La instrucción diferenciada pretende atender a la diversidad de alumnado de una clase mediante múltiples metodologías que modifican tanto el currículo como el proceso de enseñanza/aprendizaje a fin de atender las necesidades personales de cada alumno. A juicio de Renzulli (Renzulli y Reis, 1997), este proceso de diferenciación incluye cinco ámbitos: contenidos, proceso, productos, organización de la clase y compromiso para el cambio por parte del profesor.
La diferenciación del contenido supone añadir objetivos y contenidos curriculares de mayor profundidad centrándose en estrategias de investigación. La diferenciación del proceso incluye la incorporación de nuevas metodologías y materiales como el trabajo por proyectos con el fin de aumentar la motivación e interés de los alumnos. La diferenciación de los productos significa que los alumnos puedan comunicar sus productos finales de diversos modos. La diferenciación de la organización de la clase se traduce en la agrupación diversa de los alumnos y la variación de espacios y tiempos. Por último, el compromiso para el cambio del profesor supone el cambio de rol del profesor hacia un modelo de coach o mentor del aprendizaje.
La compactación del currículum es una estrategia de diferenciación que incluye todos estos aspectos y que pretende enriquecer y aumentar el nivel del currículum para los alumnos de altas capacidades a fin de que estos tengan un nivel adecuado de reto y estén motivados hacia el aprendizaje. Esta estrategia está diseñada para ajustar el nivel curricular óptimo en cualquier materia o curso y supone: a) Definir los objetivos, criterios de evaluación e indicadores de desempeño de una unidad; b) Determinar y documentar qué alumnos ya han alcanzado la mayoría de los objetivos, criterios de evaluación e indicadores de desempeño; y c) Proporcionar a estos últimos estrategias y materiales para un aprendizaje productivo.
Como puede observarse, este proceso tiene como objetivo evitar que los alumnos de alta capacidad pasen la mayoría de su tiempo escolar trabajando sobre cosas que ya saben y que les aburren sobremanera al punto de ocasionar en ocasiones bajo rendimiento. Expresado en forma positiva: la compactación del currículo tiene como fin maximizar la excelencia educativa del alumnado de alta capacidad.
La herramienta fundamental para entender y aplicar esta estrategia es el compactador («The Compactor«) que tiene una función tanto de organización como de documentación del proceso (vid. Figura 1).
Figura 1. The Compactor
Se puede cumplimentar un compactador por alumno o por cada grupo de alumnos con capacidades, fortalezas e intereses comunes. La compactación se realiza por materias y se evalúa periódicamente. Como se aprecia en la figura 1, el compactador se divide en tres columnas:
- La primera columna incluye información sobre los objetivos de aprendizaje y las fortalezas del alumno por materias. Se listarán los objetivos por unidad didáctica, seguidos de los datos preexistente sobre el nivel de adquisición de dichos objetivos por parte del alumno, incluyendo tests, pruebas de aptitudes y calificaciones.
- En la segunda columna el profesor lista las herramientas y técnicas que va a utilizar para pre-evaluar si el alumno ya domina los contenidos y competencias que se van a enseñar en clase (incluidas en la primera columna). Se listarán dichas herramientas de pre-evalaución y los resultados obtenidos por el alumno. Es importante cuantificar el tanto por ciento de objetivos alcanzado para orientar la toma de decisiones (especialmente si se supera el 85% de los objetivos).
- La tercera columna incluye las estrategias de enriquecimiento o aceleración que se van a poner en marcha atendiendo a los intereses de los alumnos.
3. La compactación del currículo en 8 pasos
Renzulli (Renzulli y Reis, 2008) señala 8 pasos claves para el despliegue de la compactación del currículo en las aulas:
- Paso 1: Seleccionar objetivos de aprendizaje relevantes de un área o curso.
- Paso 2: Encontrar una forma adecuada para realizar la pre-evalaución o pretest de los objetivos de aprendizaje.
- Paso 3: Identificar a los alumnos que serán objeto de la pre-evalaución.
- Paso 4: Realizar la pre-evalaución para determinar el nivel de desempeño de los alumnos.
- Paso 5: Facilitar espacios y tiempos de instrucción para los alumnos que han demostrado que ya dominan los objetivos.
- Paso 6: Facilitar instrucción personalizada o trabajo en pequeños grupos a los alumnos que han demostrado que no dominan todos los objetivos pero que pueden hacerlo rápidamente.
- Paso 7: Ofrecer alternativas académicas a nivel de programas de enriquecimiento o aceleración a los alumnos cuyo currículo ha sido compactado.
- Paso 8: Documentar y registrar los procesos de compactación que se han llevado a cabo con los alumnos.
Seguro, querido lector, que has intuido que la compactación no es sino un método excelente de adaptación curricular individual (ACI), eso que nuestra legislación dice que hay que hacer con los alumnos de alta capacidad y que algunos dejan por escrito en los papeles pero muy pocos llevan a la práctica.
Referencias
Renzulli, J. S. y Reis, S. M. (1997). The Schoolwide Enrichment Model: A comprehensive plan for educational excellence. Mansfield Center: Creative Learning Press.
Renzulli, J. S. y Reis, S. M. (2008). Enriching curriculum for all students. Thousand Oaks: Corwin Press.