Una educación 4.0 para el fomento del talento 4.0
En una entrada anterior titulada «La Industria 4.0 necesita Talento 4.0: seis retos y un ejemplo» hemos definido el «Talento 4.0» y nos hemos referido a la necesidad inexorable de este tipo de talento para la industria 4.0, mencionando algunos retos y ejemplos específicos como el de la compañía ASTI. En esta entrada vamos a enfocar el concepto de «Educación 4.0» con el fin de insistir en esta tesis fundamental: sólo la Educación 4.0 podrá fomentar el Talento 4.0 que necesita la Industria 4.0, una tesis que puede resumirse bajo esta sencilla fórmula: Educación 4.0 -> Talento 4.0 -> Industria 4.0. Recientemente, Rosa María García (CEO de Siemens en España) se ha referido a este vínculo necesario entre la Educación 4.0 y la Industria 4.0 durante el evento #Retina2016 organizado por El País.
Así pues, en este entrada a) enunciaremos algunas características de la Educación 4.0 en paralelo con la Industria 4.0; b) hablaremos de la transformación digital de la escuela hacia la educación 4.0, haciendo especial hincapié en sus desafíos, tendencias y desarrollos; c) plantearemos cuatro aspectos básicos de la Educación 4.0; d) mencionaremos tres áreas claves para el desarrollo del Talento 4.0 en el marco de la Educación 4.0; e) estableceremos tres retos de la Educación 4.0 que nos parecen esenciales; y finalmente f) analizaremos el papel de la Industria 4.0 en la Educación 4.0.
Tres características de la Educación 4.0: el aprendizaje 4.0
Al igual que la industria 4.0 está caracterizada por tres notas esenciales (más flexibilidad en el proceso de producción a la medida de cada cliente individual, más velocidad para reducir el tiempo necesario para colocar el producto en el mercado, y mayor eficiencia gracias al análisis de datos que permite la digitalización y el IoT), podemos afirmar que -paralelamente- la Educación 4.0 tiene tres características fundamentales:
- Aprendizaje flexible en función de las necesidades e intereses de cada alumno.
- Aprendizaje al propio ritmo y a la velocidad de cada alumno con independencia de su edad y curso.
- Aprendizaje digital con feedback constante a partir del análisis de los datos derivados del progreso del propio aprendizaje (Learning Analytics).
Por tanto, la clave de la educación 4.0 es el aprendizaje que podemos llamar 4.0: flexible, al propio ritmo y basado en la analítica de datos.
La transformación digital de la educación: tendencias, desafíos y desarrollos que plantea la tecnología educativa para la educación 4.0
Al igual que en la industria 4.0, la transformación digital de la educación es un proceso imparable, de gran impacto e irreversible. La cuestión para las escuelas no es si se suben o no a la ola imparable de la transformación digital -ya que las que no lo hagan desaparecerán- sino la velocidad a la que van realizar este proceso. En este sentido, la tecnología es un catalizador clave del proceso de transformación digital de la educación.
El NMC Horizon Report para la Educación Superior, recientemente traducido por la UNIR, plantea algunas tendencias, desafíos y desarrollos de la tecnología educativa que serán claves en la transformación digital del aprendizaje y la educación 4.0.
- Tendencias clave que aceleran la adopción de nuevas tecnologías en educación:
- En 5 o más años:
- Avance de la cultura del cambio y la innovación
- Replantearse el funcionamiento de las instituciones
- De 3 a 5 años:
- Rediseño de los espacios de aprendizaje
- Cambio a enfoques de aprendizaje más profundo
- En los próximos 1 ó 2 años:
- Crecimiento del enfoque sobre la medición del aprendizaje
- Incremento del aprendizaje mixto o híbrido
- En 5 o más años:
- Desafíos significativos para la transformación digital:
- Solucionables:
- Mezcla de aprendizaje formal e informal
- Mejora de la alfabetización digital
- Difíciles:
- Modelos de educación en competencias
- Personalización del aprendizaje
- Muy difíciles:
- Equilibrar nuestras vidas conectadas y no conectadas
- Mantener la importancia de la educación
- Solucionables:
- Desarrollos importantes en la tecnología educativa para la educación 4.0:
- En un plazo de 1 año o menos:
- Trae tu propio dispositivo (BYOD, Bring Your Own Device)
- Analíticas de aprendizaje y aprendizaje adaptativo
- En un plazo de 2 a 3 años:
- Realidad aumentada y virtual
- Makerspaces
- En un plazo de 4 a 5 años:
- Informática afectiva
- Robótica
- En un plazo de 1 año o menos:
De entre todos estos desarrollos, desafíos y tendencias el de mayor impacto a corto y medio plazo va a ser sin duda la utilización de las analíticas de datos en las soluciones digitales para el aprendizaje (véase, por ejemplo, el caso de Knewton, Smart Sparrow, CCFK, o New Classrooms, por poner solo algunos ejemplos). Todos estos servicios de aprendizaje están desarrollando algoritmos que comprueban de manera inteligente, dinámica y en tiempo real el aprendizaje progresivo de los alumnos sobre un tema determinado, recomendando la ruta o camino más óptimo así como las modalidades de aprendizaje más adecuadas para su adquisición exitosa por parte del alumno (de igual modo, por ejemplo, como la compañía española Novelti utiliza en la industria 4.0 logaritmos para el análisis de datos de sensores en tiempo real).
Los cuatro postes de la carpa de la Educación 4.0
Además de la tecnología, la carpa de la Educación 4.0 se asienta sobre otros tres postes no directamente relacionados con la tecnología pero cuyo despliegue va ser decisivo gracias a la transformación digital: a) La personalización del aprendizaje; b) Las escuelas como centros para el desarrollo del talento; y c) El aprendizaje de las competencias claves del siglo XXI.
- La personalización del aprendizaje: al igual que la industria 4.0 ha de referirse y satisfacer las demandas completamente individuales de cada cliente, y hacerlo a partir de la analítica de datos a partir de sensores, la Educación 4.0 ha de basarse en la personalización del aprendizaje gracias a los mencionados algoritmos a los que ya nos hemos referido. La Escuela 4.0 ofrece ya por ende servicios de personalización del aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella, atendiendo a dimensiones tanto cognitivas como no cognitivas. El estudiante individual se convierte por tanto en el gran foco de la educación 4.0. Un ejemplo de esta tendencia hacia la personalización son plataformas como Renzulli Learning o School Improvement Network’s GAGE. Si el lector quiere aprender más sobre la personalización del aprendizaje, puede leer alguna de estas entradas del blog del profesor Javier Tourón.
- Las escuelas como centros para el desarrollo del talento: la educación 4.0 se basa en políticas y programas de gestión del talento de todos los alumnos en función de su potencial de aprendizaje. A tal fin, resulta fundamental identificar el potencial de aprendizaje de todos los alumnos mediante procesos de talent search, enriquecer el currículo para todos los alumnos y desarrollar programas específicos para el desarrollo del talento de los más capaces que les permitan aprender a su propio ritmo y velocidad. Sobre este aspecto, remitimos de nuevo al lector al blog de Javier Tourón.
- El aprendizaje de las competencias del siglo XXI: la enseñanza de la educación 4.0 se centra en la adquisición de las competencias del siglo XXI, especialmente de todas aquellas que no pueden desempeñar los robots: la creatividad, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el pensamiento creativo, la innovación, la forja de redes de trabajo y de colaboración, la inteligencia emocional, la resiliencia, etc.
Educación 4.0 y Talento 4.0
La educación 4.0 no vive al margen de la industria 4.0 y se entiende a sí misma como un espacio para el fomento de todo tipo de talento, incluido el Talento 4.0. En este sentido, resulta clave en la educación 4.0 la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del Talento 4.0 por medio del enfoque, despliegue y evaluación de programas específicos centrados en tres áreas claves para el Talento 4.0:
- El fomento del talento emprendedor.
- El fomento de las vocaciones STEM y la formación en competencias digitales alineadas con la industria 4.0.
- El fomento de la formación dual en colaboración con las empresas, especialmente con los centros de I+D+i y el sector tecnológico.
Tres retos de la Educación 4.0
A priori, podría pensarse que la tecnología o la transformación digital de la educación es el reto más importante para la educación 4.0. No obstante, al igual que en el caso de la industria 4.0, el reto tecnológico es el más fácil. Los retos más complejos de la educación 4.0 tienen que ver con las personas que han de gestionar este cambio y son los siguientes:
- El cambio de las prácticas sociales y de la cultura de los centros educativos, universidades y administraciones públicas.
- La formación del profesorado y de los equipos directivos.
- El estímulo, atracción y desarrollo del talento de los profesores que han de hacer posible desde las escuelas de magisterio esta educación 4.0, como señala José Antonio Marina.
El papel de la Industria 4.0 en la Educación 4.0
La educación 4.0 es un reto fascinante. Los actores de la industria 4.0, sabedores de la importancia del talento 4.0, deberían prestar una atención especialísima a este asunto, especialmente en forma de financiación de proyectos educativos innovadores, al igual que ya hacen con el ecosistema de las «startups» para el desarrollo de soluciones innovadoras para la industria 4.0. Asimismo, los programas de talento 4.0 de las industrias 4.0 deberían incluir en el marco de su RSC programas específicos para favorecer el talento 4.0 y alentar la puesta en marcha de escuelas y proyectos educativos 4.0. Sobre las relaciones de colaboración entre la Industria 4.0 y la Educación 4.0 para el fomento del Talento 4.0 hablaremos en una entrada posterior.