España en la innovación global: algunas medidas imprescindibles

España en la innovación global

El pasado miércoles, 28 de septiembre, las Multinacionales por marca España presentaron un documento elaborado por su Comisión de Innovación bajo el título «España en la innovación global» con 29 medidas imprescindibles para desarrollar la innovación en nuestro país.

El documento se estructura en cuatro partes que resumimos a continuación, comentando algunas de las ideas que nos parecen claves.

La red neuronal de la innovación

El mundo ha innovado la forma de innovar:  esta no se produce ya de forma aislada y cerrada en laboratorios, universidades, empresas o países sino en redes abiertas, colaborativas  e interconectadas a múltiples niveles y a escala mundial, adoptando la forma de redes neuronales.

Al transformarse la gestión de la innovación desde instalaciones centralizadas y físicas a redes virtuales en múltiples lugares, resulta clave para los países añadir, desde su territorio y con su red local, el mayor valor añadido posible al mayor número de redes globales de I+D.

Por consiguiente, el futuro del país dependerá de la velocidad y eficiencia con que sea capaz de transformar los resultados de la I+D propia en innovación globalmente productiva y en integrar a nivel económico y social la innovación creada en el resto del mundo, con independencia de su procedencia.

La innovación, motor del nuevo modelo económico

La innovación y el conocimiento son claves para el desarrollo de un modelo económico y productivo sólido, con un marcado perfil tecnológico e industrial. Para ello es fundamental que todos los agentes trabajen con una misma visión estratégica que apueste de manera decidida por la industria 4.0 y la transformación digital hacia la España 4.0. Hay que recordar que el peso del sector industrial en nuestra economía es solo del 13%, frente a más del 20% en Alemania o Chequia. Por tanto, la transformación digital de España y, en especial, su extensión como factor dinamizador o disruptor en todos los sectores de la economía, debe ser una de las prioridades de las políticas de las administraciones públicas y, no lo olvidemos, de la propia sociedad civil.

La aportación de las empresas de capital extranjero

La aportación de estas empresas es clave para el desarrollo de la innovación, la industria 4.0, la transformación digital y, por ende, la España 4.0. De ahí la importancia que las Multinacionales por marca España -como así lo expresan en el documento que estamos glosando- establezcan relaciones de colaboración con entidades públicas y privadas, especialmente con la comisión de Industria 4.0 de AMETIC.

Las propuestas de Multinacionales por marca España

Son en total 29 las propuestas que esta asociaciación plantea. Citaré a continuación aquellos ámbitos e iniciativas particulares que me parecen de mayor valor añadido, especialmente en el ámbito de la industria 4.0 en España:

Innovar la innovación 

– Garantizar la inversión en I+D y acompañarla de reformas en el sistema de innovación que mejoren y modernicen su gestión, por ejemplo a través de la evaluación internacional de los proyectos y la integración de los mismos en el entorno global y en las empresas.

Mercado y ecosistemas

– Incrementar la eficiencia y la orientación de la I+D+i al mercado y a los retos de la sociedad y las empresas.

– Favorecer nuevos modelos de innovación basados en centros de innovación conjunta (Innovation Hubs) entre empresa proveedora y empresa cliente.

Promoción del talento

– Elaborar una estrategia nacional de colaboración entre las universidades, centros tecnológicos y tejido empresarial, en especial con las pymes, para ajustar los programas de formación a las necesidades de empleo del futuro.

– Desarrollar programas ambiciosos de estimulación, atracción, desarrollo y retención del talento 4.0.

España digital

– Desarrollar una estrategia española para la digitalización de la industria a través de políticas decididas que favorezcan la extensión del sector industrial en España, apoyando la digitalización de los procesos, productos y modelos de negocio de las empresas y la co-creación entre las mismas.

– Incrementar la educación digital y las vocaciones STEM.

– Apoyar a las pymes  innovadoras y a las start-ups.

Prioridad presupuestaria

– Mantener y mejorar un marco estable de deducciones fiscales para los gastos efectuados en actividades, tanto de investigación y desarrollo como de innovación.

– Aumentar el gasto en I+D+i por encima del 3% del PIB.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: