El mercado único digital europeo en clave de oportunidad

new-carousel-newdsm-500x254px

Entre las diez prioridades de la Comisión Europea para el periodo 2015/2019 se encuentra la creación de un Mercado Único Digital Conectado (Digital Single Market o DSM).

El 6 de mayo de 2015 la Comisión presentó la estrategia para avanzar en la consecución del Mercado Único Digital Europeo con el objetivo de marcar la visión estratégica y la hoja de ruta para la implementación de dicho objetivo. Asimismo, se presentó una herramienta on line para medir los avances de los distintos países europeos hacia una economía y sociedad digitales (The Digital Economy & Society Index-DESI), estructurado en 5 dimensiones principales: 1.- Conectividad, 2.- Capital Humano; 3.- Uso de internet; 4.- Integración de la Tecnología Digital; y 5.- Servicios Digitales Públicos. En este enlace puede verse el progreso por países. Esta imagen corresponde al perfil de España (Vid. Fig. 1).

desi-2016-radial-es_2

FIG. 1.- Perfil de digitalización de España según la herramienta DESI

Para los años 2015/2016 se han planteado16 iniciativas estratégicas agrupadas en 3 pilares estratégicos:

  • Pilar I: Mejorar el acceso de los consumidores y las empresas a los bienes y servicios digitales en toda Europa.
  • Pilar II: Crear las condiciones adecuadas y garantizar la igualdad de condiciones para que las redes digitales y los servicios innovadores puedan prosperar.
  • Pilar III: Maximizar el potencial de crecimiento de la Economía Digital.

Durante la segunda mitad de 2015 se puso en marcha la implementación de estas iniciativas que, básicamente, han cristalizado en tres puntos de acuerdo: a) Roaming (con el fin de los sobrecostes en junio de 2017); b) Open Internet (acceso a una red abierta sin que se permita priorizar o limitar el tráfico); y c) Protección de datos.

En octubre de 2015 la Comisión Europea adoptó su programa de trabajo para 2016. Este programa está compuesto por una comunicación política (cuyo nombre ha sido “No time for business as usual”) y seis anexos que detallan:

  • ANEXO I: La adopción de 23 nuevas iniciativas clave distribuidas entre las 10 prioridades políticas de la Comisión.
  • ANEXO II: La implementación de 40 acciones REFIT (programa de Adecuación y Eficacia de la Reglamentación de la Comisión Europea que persigue simplificar la normativa de la UE para lograr un marco reglamentario claro, estable y previsible) con el objetivo de revisar y mejorar de forma continua la calidad de la legislación vigente.
  • ANEXO III: La agilización de 17 cuestiones legislativas pendientes que se consideran prioritarias, promoviendo que los legisladores actúen a la mayor brevedad sobre las mismas.
  • ANEXO IV: La retirada o modificación de otras 20 propuestas legislativas pendientes.
  • ANEXO V: La derogación de 28 normas que han quedado anticuadas.
  • ANEXO VI: Una recopilación de las 68 normas legislativas que serán aplicables en 2016, con sus correspondientes fechas de entrada en vigor.

La iniciativas estratégicas para ese año 2016, alineadas con los ya mencionados 3 pilares estratégicos, son las siguientes:

Pilar I: Mejorar el acceso de los consumidores y las empresas a los bienes y servicios digitales en toda Europa

La comisión propondrá:

  1. Normas para facilitar el comercio electrónico transfronterizo.
  2. La aplicación de las normas de protección de los consumidores de forma más rápida y coherente.
  3. Una paquetería más eficiente y asequible.
  4. El fin del bloqueo geográfico injustificado.
  5. La determinación de posibles problemas de competencia que afecten a los mercados del comercio electrónico europeo para evitar el monopolio.
  6. La modernización y europeización de la legislación sobre los derechos de autor.
  7. La revisión de la Directiva sobre la transmisión por satélite y cable.
  8. La reducción de la carga administrativa a que se enfrentan las empresas como consecuencia de diferentes regímenes del IVA.

Pilar II: Crear las condiciones adecuadas y garantizar la igualdad de condiciones para que las redes digitales y los servicios innovadores puedan prosperar

  1. Propondrá una revisión ambiciosa de la normativa sobre telecomunicaciones de la UE.
  2. Revisará el marco de comunicación audiovisual con el fin de adecuarlo al siglo XXI.
  3. Estudiará el papel de las plataformas en línea (motores de búsqueda, redes sociales, tiendas de aplicaciones, etc.) en el mercado.
  4. Reforzará la confianza y la seguridad en los servicios digitales, en particular en relación con el tratamiento de datos personales.
  5. Propondrá una colaboración con la industria de ciberseguridad en el área de tecnologías y soluciones de seguridad en línea.

Pilar III: Maximizar el potencial de crecimiento de la economía digital

  1. Propondrá una «iniciativa europea de libre flujo de datos», a fin de promover la libre circulación de datos en la Unión Europea.
  2. Definirá prioridades de normas e interoperabilidad en ámbitos fundamentales para el mercado único digital, como la sanidad en línea, la planificación del transporte o la energía (contadores inteligentes).
  3. Apoyará una sociedad digital integradora, donde los ciudadanos tengan las cualificaciones adecuadas para aprovechar las oportunidades ofrecidas por Internet y así acrecentar sus posibilidades de conseguir un empleo.
El plan de trabajo es ingente como puede verse. Destacaremos algunas de las iniciativas que ya han desarrollado y que pueden ser una oportunidad para la transformación digital, la industria 4.0, o la educación 4.0
  • Fin del geobloqueo.
  • Envío transfronterizo de paquetes de forma más eficiente y asequible.
  • Permitir que los centros educativos utilicen materiales para ilustrar la enseñanza mediante herramientas digitales y cursos en línea a través de las fronteras europeas.
  • Adopción de normas vinculantes para los Estados miembros que persigan la armonización en la gestión del espectro en la UE con énfasis en la adaptación de las normas para la 5G.
  • Acceso generalizado a conectividad ultra-rápida.
  • Organizar ensayos paneuropeos de 5G a partir de 2018.
  • Libre circulación de datos.
  • Avances en economía colaborativa

Como puede deducirse de este breve resumen la digitalización de la industria 4.0 en España y Europa es indisociable del proyecto europeo y de la colaboración y benchmarking con las mejores prácticas europeas en este ámbito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: