Las competencias digitales marcan la diferencia
El pasado 18 de octubre se aprobó la Declaración de Bratislava «Digital Skills Making the Difference» en el marco de la iniciativa europea eSkills for Jobs que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia y oportunidades de las competencias digitales para la empleabilidad.
Esta declaración de Bratislava está firmada por representantes de los estados miembros, empresas y otros stakeholders y traza ochos pilares estratégicos para el desarrollo de las competencias digitales como base de la innovación y la Industria 4.0 en Europa. Como afirma la declaración, «con la nueva revolución digital, los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas necesitan cambiar su enfoque de la educación, de las competencias y del empleo, y construir nuevos modelos de formación».
Estos ocho pilares estratégicos están alineados con una Nueva agenda de competencias para Europa anunciada por la Comisión Europea el 10 de junio de 2016 y el próximo lanzamiento el 1 de diciembre de 2016 de la «Digital Skills and Jobs Coalition».
1. Programas de desarrollo de las competencias digitales
La industria ha de trabajar y colaborar estrechamente con los centros educativos y las universidades para implementar programas para la educación y el desarrollo de las competencias digitales y el fomento de las vocaciones STEM. De manera colaborativa ha de crearse el currículo para la Industria 4.0 con nuevos grados, postgrados y programas de formación profesional dual, siendo capaces de identificar las mejores prácticas en estos campos a nivel europeo y facilitando los recursos humanos y económicos necesarios para su implementación.
2. Una educación 4.0 pilotada por la industria 4.0
La industria 4.0 tiene un impacto decisivo en la educación. Por eso se necesitan nuevos e innovadores modelos educativos que se adapten al nuevo entorno y creen valor añadido disrupcionando los enfoques clásicos de colaboración en el campo de la educación. En el marco de la universidad ha de introducirse una formación realmente competencial, no solo con habilidades tecnológicas sino también de negocio y emprendimiento. Hay que crear un currículo que incorpore el IoT, big data, cloud, robótica móvil colaborativa y el resto de tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0. En este sentido, la industria y la sociedad civil en su conjunto han de seguir colaborando en este empeño pero han de dar un paso más allá y liderar la gestión de proyectos para la Educación 4.0. Para esto se necesita también un marco general de competencias y carreras digitales transversal a todos los sectores industriales y una buena dosis de lucidez y empeño.
3. Atracción del talento 4.0
El éxito de la estrategia del mercado único digital europeo depende de la capacidad de las personas para trabajar en perfiles digitales a lo largo y ancho de toda Europa. En este campo cobran especial importancia las políticas de gestión del talento de las compañías a nivel de atracción y selección del Talento 4.0. La Industria 4.0 necesita Talento 4.0.
4. Mejora de las competencias digitales en cada nación en en un marco europeo de colaboración para el desarrollo del talento 4.0
Para España resulta clave afianzar y desarrollar una estrategia «España 4.0» como país que incluya como pilar estratégico la formación y el desarrollo del talento habilitador de la industria 4.0, en estrecha colaboración y benchmarking con las mejores prácticas a nivel europeo en este campo con el objetivo de tener una radiografía lo más clara y potente posible del «pool» de talento 4.0 existente y necesario.
5. Sensibilización sobre el papel de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y las oportunidades de desarrollo profesional que brindan
Es necesario un plan de comunicación que contemple la sensibilización sobre el papel principal de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y las oportunidades de empleo que plantean en todos los sectores industriales.
6. Madurez de las profesiones TIC en Europa
Se han de reforzar los estándares de conocimiento y experiencia de los profesionales TIC y avanzar en cuatro aspectos: 1) Marco europeo de competencias de los profesionales TIC y perfiles profesionales; 2) Currículo marco de las profesiones TIC en Europa; 3) Estándares y reconocimiento europeo de estos profesionales; 4) Marco ético de los profesionales TIC.
7. Financiación de los programas europeos para el desarrollo de competencias digitales
En Europa está prevista la inversión de 30 billones para el desarrollo de competencias digitales y 15 billones adicionales para el despliegue del programa Erasmus+.
8. Inspirar a las niñas y adolescentes para que prosigan brillantes carreras STEM
Las mujeres pueden y deben tener un papel decisivo y más importante en la transformación digital y en la Industria 4.0 pues aportan experiencia y capacidades claves para este sector. Las empresas han de desarrollar programas específicos para fomentar las vocaciones STEM en población femenina, colaborando con los centros educativos, las universidades y otras instituciones mediante programas de identificación del talento, mentoría y orientación profesional.
Mañana precisamente presentaremos en Burgos de la mano de ASTI, el Museo de la Evolución Humana, la Fundación Atapuerca, Telefónica Open Future, la Obra Social la Caixa y Talk2Us un proyecto con el objetivo de inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología. La siguiente entrada de este blog estará dedicada a esta iniciativa.