Aplicación de la orientación profesional en el ámbito escolar
En este post analizamos el capítulo 3 de la «Guía de orientación profesional coordinada» editada por la Fundación Bertelsmann y que lleva por título «Aplicación de la orientación profesional en el ámbito escolar». En entradas anteriores hemos ya ofrecido una reseña general de esta obra a modo de introducción (capítulo 1) así como un resumen del capítulo 2 sobre la «Planificación de la orientación profesional en el ámbito escolar«.
El capítulo 3 de la guía aborda cinco cuestiones relacionadas con el despliegue y aplicación del plan de orientación profesional desde un enfoque de gestión de calidad:
- Diagnóstico de competencias de cada alumno y desarrollo individual.
- Marco de calidad de la orientación profesional.
- Modelo de calidad de la orientación profesional.
- Documentación de procesos.
- Evaluación y perfeccionamiento.
1. Diagnóstico de competencias de cada alumno y desarrollo individual
El primer paso para la orientación profesional individualizada es el establecimiento de un sistema de diagnóstico de competencias claves de cada alumno basado en intereses y potenciales de desarrollo que, a su vez, sirva de base para la toma de decisiones. Hablamos por tanto de un modelo muy similar a la gestión por competencias en el ámbito de los recursos humanos. A tal fin, el sistema de diagnóstico deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Diccionario de competencias objeto de diagnóstico.
- Procedimientos y estrategias de diagnóstico.
- Alineación de las competencias con las áreas de mejora y el desempeño individual.
Tomando como modelo los «análisis de potenciales» y estándares de calidad del Ministerio de Educación alemán se proponen para su diagnóstico, entre otras, las siguientes competencias: a) Competencias metodológicas (comportamiento en el trabajo, aprendizaje, planificación del trabajo, creatividad, y resolución de problemas); b) Habilidades personales (motivación y autoconfianza); y c) Intereses profesionales. Para el diagnóstico de la mismas y la generación del perfil competencial de cada alumno se utilizan sesiones de observación, test y formularios así como procesos de autoevaluación (previa formación del profesorado y alumnado en estas estrategias).
El proceso de diagnóstico de competencias y de mejora individual se realiza según el siguiente diagrama (Vid. Figura 1).

Figura 1. Estructuración del diagnóstico de competencias y mejora individual
Un momento clave de este proceso es la entrevista de feedback. Para su mejor desarrollo, la guía ofrece un acuerdo de acompañamiento y un guión para estructurar la entrevista individual de acompañamiento. Como es evidente, este modelo de gestión competencial debe ir acompañado tanto de un cambio metodológico en el aula (centrado en el alumno como protagonista activo de su aprendizaje) como de la creación de alianzas de colaboración con la empresa que posibiliten el acercamiento del alumnado al mundo laboral y profesional. Estos dos contextos de aprendizaje permiten la observación de conductas de desempeño reales y funcionales de los alumnos como las que se derivan del aprendizaje cooperativo o del aprendizaje basado en proyectos. El alumno por su parte documenta en un portfolio sus compromisos de mejora y avances.
2. Marco de calidad de la orientación profesional
El marco de calidad permite alinear la orientación profesional con la política de calidad del centro (modelo EFQM o similares) y se organiza en torno a cuatro dimensiones: 1. Actividades de clase; 2. Actividades extracurriculares; 3. Cooperación centro educativo / mundo laboral; y 4. Cooperación del centro educativo con otros agentes (Vid. Figura 2).

Figura 2. Marco de calidad de la orientación profesional
En el capítulo 4 se desarrollan las distintas actividades de la orientación profesional coordinada para cada una de estas cuatro dimensiones. Asimismo, la guía de recursos ofrece contenidos y actividades específicos por asignaturas.
3. Modelo de calidad de la orientación profesional
El modelo de calidad de orientación profesional se concibe como «una recopilación de acuerdos internos del centro sobre la calidad esperada y el marco de actuación correspondiente en relación a la orientación profesional» disponible en la intranet del centro y susceptible de distribuirse a colaboradores externos. Esta documentación incluye «principios y criterios de calidad», «indicadores por criterios», y «estándares de calidad por indicadores» así como el despliegue de objetivos y actividades por cursos.
4. Documentación de procesos
Acorde con el modelo de gestión de calidad, se crean fichas de proceso con procedimientos específicos. La guía ofrece asimismo una muy completa «Carpeta de documentación de orientación profesional» para organizar toda la documentación derivada del modelo de calidad.
5. Evaluación y perfeccionamiento
La evaluación tiene como objeto analizar la planificación y aplicación en el centro de la orientación profesional. Para ello debe tenerse en cuenta que los objetivos planificados sean concretos y que de la evaluación se deriven planes de mejora continua. La guía de recursos incluye una «Lista de comprobaciones para evaluaciones» muy útil para los evaluadores.
Por último, cabe señalar que la Fundación Bertelsmann prevé la creación en España de un sello de calidad en orientación profesional para los centros educativos inspirándose en su modelo matriz alemán.
En una entrada posterior analizaremos el capítulo 4, y último, de la guía titulado «Acciones de orientación profesional».