¿Puede la universidad generar talento 4.0? Diez claves de la universidad 4.0
En un entrada anterior titulada «La industria 4.0 necesita talento 4.0» ya mencioné uno de los retos formativos que plantea la industria del futuro: el fomento del talento 4.0 desde la universidad. En este post voy a profundizar en esta cuestión analizando con más detalle la situación actual del bache entre universidad e industria 4.0, y ofreciendo algunas claves para superar la distancia entre ambas realidades a partir del concepto de Universidad 4.0.
Universidad e Industria 4.0: situación actual en España
No hay foro en España sobre industria 4.0 en el que, bien en el turno de intervenciones o bien en las preguntas del público, no se plantee la cuestión del papel de la educación y de la universidad en la transformación digital y la industria 4.0. Así, por ejemplo, Rosa María García (Presidenta de Siemens España) ha insistido la semana pasada en la importancia de acercar la universidad a la empresa con motivo del 25 aniversario de la Fundación de la Universidad Autónoma. De especial interés sobre la situación actual de las relaciones entre la universidad y la industria 4.0 es el debate que se abrió tras la mesa redonda con motivo del evento «Vivir en un Mar de Datos: Industria 4.0 y las nuevas startups españolas» celebrado el pasado mes de mayo en Fundación Telefónica (el debate puede verse en este enlace -1:53:48-). Tras ser preguntados por el papel de la universidad en la formación del talento que necesita la industria 4.0, los ponentes de la mesa redonda (Rubén Martínez –ASTI-, Almudena Moreno –Teléfonica Open Future-, Josep Vento –SESDERMA– y Marco Laucelli –Novelti) coincidieron en afirmar el gap existente entre universidad y empresa, así como la importancia de crear programas proactivos de identificación y desarrollo del talento, resaltando cómo el talento 4.0 es algo poliédrico directamente relacionado con la capacidad de autoaprendizaje, un talento que ya no correlaciona con la brillantez del expediente académico de la persona egresada de la universidad. Especialmente lúcida me pareció la intervención de Marco Laucelli (a partir de 1:59:12), quien se refirió a la incapacidad de la universidad española para fomentar el talento 4.0 dadas sus condiciones estructurales y su escaso interés por el mundo exterior, convertida por ende en un centro de conocimiento autoreferenciado.
La colaboración entre universidad y empresa: algunos casos de éxito
Pese a todo, la alianza universidad/empresa es una pieza clave para el desarrollo del talento 4.0 en los países más avanzados. El caso de éxito más notable en Europa es sin duda TIIMI AKATEMIA, un proyecto finlandés para el desarrollo del liderazgo y el talento emprendedor que ha sido ya replicado con éxito en Holanda (Team Academy) y en la Universidad de Mondragón (TeamLabs). Recientemente el periódico El Mundo publicaba un artículo sobre esta experiencia en España bajo el titular: «TeamLabs, adiós al bache entre la educación y la realidad empresarial«.
En Estados Unidos, más concretamente en Pittsburgh, la empresa ANSYS y la Carnegie Mellon University (CMU) han anunciado la construcción de un nuevo edificio para la formación de futuros ingenieros en industria 4.0 con el objetivo de alinear el currículo universitario con las nuevas competencias que requiere el talento 4.0 desde una perspectiva interdisciplinar y de mutua colaboración entre universidad y empresa.
Diez claves de la Universidad 4.0
La industria 4.0 necesita talento 4.0 y uno de los «talent pool» de dicho talento es la universidad 4.0. Estas son algunas de sus claves:
- La colaboración real entre la universidad y la industria 4.0 para construir espacios reales y virtuales para el desarrollo del talento 4.0 con tecnología de vanguardia.
- La alineación de las competencias y estándares del currículo con la realidad del mercado y de la transformación digital, fruto del trabajo conjunto entre docentes universitarios y profesionales de la industria 4.0.
- Una metodología centrada en el «aprender haciendo» y en el aprendizaje basado en proyectos, con experiencias de emprendimiento reales y un nuevo rol del profesor universitario como mentor y coach.
- La introducción en la universidad de la tecnología como herramienta habilitadora y transformadora del aprendizaje (véase nuestra entrada sobre educación 4.0 y transformación digital, sus retos y desarrollos).
- La formación dual en la empresa desde los primeros cursos del grado como ya sucede en Alemania, con mentores y tutores de la industria 4.0.
- La formación complementaria de los perfiles STEM y técnicos en competencias como negocio digital, creatividad, innovación, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
- La colaboración con la formación preuniversitaria, como sucede ya en los University Technical Colleges (UTC) ingleses.
- La combinación de formación on line y presencial.
- La creación de programas específicos universitarios de talent search, intra-emprendimiento y aceleración de startups en colaboración con la industria 4.0.
- El diseño de grados y postgrados específicos centrados en las nuevas competencias y perfiles profesionales que requiere la industria 4.0.
Es responsabilidad de las compañías y PYMES conscientes del desafío que supone la industria 4.0 -en una decisión llena de audacia- el trabajar codo con codo con la iniciativa pública y privada a fin de crear espacios formativos universitarios que fomenten de veras el talento 4.0. Un ejemplo es este máster en industria 4.0 que se presenta este miércoles 22 de junio en Valencia organizado por la escuela de negocios PEAKS y FOM Asesoramiento Tecnológico.