La orientación profesional del alumnado con alta capacidad
La orientación profesional de calidad es un factor clave para la empleabilidad y el futuro académico de todos los alumnos. Así lo hemos comentado en este blog al reseñar la Guía de Orientación profesional coordinada editada por la Fundación Bertelsmann, y que es a nuestro juicio el documento más relevante en lengua castellana a este respecto. Dado su interés, hemos realizado una reseña general de la obra, y un comentario de sus distintos capítulos y dimensiones:
- Planificación de la orientación profesional en el ámbito escolar
- Aplicación de la orientación profesional en el ámbito escolar
- Acciones de orientación profesional: actividades en clase
- Acciones de orientación profesional: actividades de colaboración entre el centro educativo y la empresa
- Acciones de orientación profesional: actividades de cooperación entre el centro educativo y otros colaboradores
La propia guía, sin pretender ser un trabajo especializado en el campo del desarrollo del talento, alude a la importancia de los programas de orientación profesional para alumnos de altas capacidades, pero es sin duda el modelo de enriquecimiento para toda la escuela (Schoolwide Enrichment Model) de Renzulli el que más ha destacado la relevancia de este proceso dentro de las estructuras de los centros escolares y programas de enriquecimiento.
La orientación profesional del alumnado con altas capacidades requiere servicios y programas de orientación que aborden en primer término tanto la información académica como la resolución de dudas y toma de decisiones de una manera muy especializada (Sampson and Chason, 2008). Este proceso requiere un adecuado autoconocimiento personal por parte del alumno así como una información oportuna de los distintos perfiles profesionales. Resulta fundamental que los alumnos descubran su «elemento» y aquello que les apasiona, pero también que ajusten su toma de decisiones a sus puntos fuertes e intereses personales así como a sus habilidades interpersonales.
Dada la multipotencialidad de los alumnos de alta capacidad su elección vocacional es más compleja que en el resto de alumnos dado que se les presenta un abanico de posibilidades mucho más amplio. Esto puede ocasionarles una mayor ansiedad y confusión.
Esta situación se hace todavía más compleja cuando consideramos la variable de género. Muchos de los programas para el desarrollo del talento están alineados con estrategias para el fomento de las vocaciones científicas, y en este campo las mujeres están infrarepresentadas debido a estereotipos culturales. Es preciso por tanto que estos programas desarrollen estrategias específicas para el desarrollo de vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre la población de mujeres adolescentes.
Los programas más innovadores en el campo de la orientación profesional del alumnado con altas capacidades se basan en la creación de alianzas con entornos empresariales y de I+D+i en el que los alumnos puedan tener experiencias reales y conocimiento práctico de las competencias y perfiles profesionales. Necesitamos por tanto mejorar las alianzas entre los centros educativos, las empresas y las universidades para crear programas de orientación profesional basados en experiencias reales con colaboración de profesionales y mentores. Las empresas y universidades deberían ser las primeras interesadas en fidelizar el talento de los alumnos con alta capacidad.
Referencias
Sampson, J. P., & Chason, A. K. (2008). Helping gifted and talented adolescents and young adults make informed and careful career choices. En S. I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children (pp. 327-346). New York: Springer.