España 4.0: construyendo una España digital

30telco-v3

Entre el 5 y el 8 de septiembre se celebró en Santander el 30 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital organizado por AMETIC bajo el título «Construyendo una España Digital», sin duda el foro más importante de nuestro país en el ámbito de las TIC.

La amplitud y coherencia del programa, así como el altísimo nivel de los ponentes, hacen difícil que se pueda escribir una crónica completa y detallada de este evento que, año tras año, se convierte en referencia del sector y ágora de reflexión sobre el futuro de las telecomunicaciones y la economía digital en nuestro país.

No obstante, y a fuer de resumen -sin duda parcial- quisiera destacar tres aspectos fundamentales del encuentro de este año.

Hacia una España 4.0

El reto y la oportunidad de la transformación digital de nuestro país fue uno de los vectores claves de esta edición. Desde un principio, con el discurso del presidente de AMETIC, D. José Manuel de Riva, quedó patente la necesidad de que España apueste -de una forma disruptiva- por su transformación digital y por una reforma del sistema educativo que posibilite la formación de los nuevos perfiles digitales que dicha transformación demanda. En este sentido, desde AMETIC, y en boca de su presidente, se propusieron 5 drivers fundamentales para lograr ubicar a España en el top 20 del índice NRI del World Economic Forum y en el top 10 del índice europeo DESI:

  1. Lograr el desarrollo efectivo del mercado único digital europeo (Digital Single Market).
  2. Reforzar la industria TIC en nuestro país para que alcance el 20% del PIB.
  3. Acelerar la transformación digital del país.
  4. Impulsar definitivamente la I+D+i por encima del 3% del PIB.
  5. Generar talento digital.

Un aspecto estratégico clave para el despliegue de estas iniciativas es la creación de un Ministerio de Economía y Sociedad Digital con visión país y que impacte de manera transversal en el resto de ministerios.

La industria 4.0

Un aspecto clave para la construcción de la España digital o España 4.0 es la industria 4.0, no solo a nivel de tecnologías habilitadoras sino también de productos, procesos y nuevos modelos de negocio. El viaje hacia la industria 4.0 «made in Spain» desde la propia iniciativa empresarial y la sociedad civil resonó con fuerza como un aspecto clave de la transformación digital de España.

Talento 4.0

El tercer aspecto esencial, condición de posibilidad de los dos anteriores, es el talento digital o talento 4.0. Fueron muchos los ponentes que destacaron la importancia capital de la formación y del impacto en el sistema educativo. Entre todas estas voces, sin duda la más preclara fue la de Verónica Pascual, CEO de ASTI Technologies Group, que insistió en la importancia de proyectos integrales de gestión del talento en todas las etapas educativas que permitan estimular, formar, atraer y desarrollar el talento 4.0 que necesita la industria 4.0 y, por ende, la España 4.0.

Nueva presidencia de la comisión Industria 4.0 de AMETIC

La celebración de este 30 encuentro de telecomunicaciones ha coincidido con la elección -la semana pasada- de la nueva presidencia de la comisión «Industria 4.0» de AMETIC. Tras la excelente labor realizada por Pablo Oliete, las empresas asociadas en esta comisión -de transcendental importancia para el fututo de la España 4.0- eligieron como nueva presidenta a la ya mencionada CEO de ASTI Technologies Group, Verónica Pascual.

Bajo el título precisamente de «España 4.0: España como referente de la industria 4.0 en Europa», Verónica Pascual presentó ante la comisión cinco pilares estratégicos para alcanzar esta visión:

  1. Plan de desarrollo de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0.
  2. Plan de co-creación con tejido industrial objetivo de la transformación industrial 4.0, tanto grandes compañías como pequeña y mediana empresa.
  3. Plan de desarrollo de talento habilitador 4.0.
  4. Plan de construcción y fortalecimiento de relaciones internacionales y benchmarking.
  5. Plan de comunicación y colaboración institucional público-privada.

Cinco pilares que sin duda serán decisivos para abordar el futuro de la industria 4.0 en España.

Nuevos horizontes en el estudio de las altas capacidades y el talento

 

“Nuevos horizontes en el estudio de las altas capacidades”-2

Como informaba el profesor Javier Tourón en una entrada reciente de su blog, la revista Anales de Psicología  acaba de publicar un volumen monográfico sobre altas capacidades y talento coordinado por las profesoras Prieto y Ferrando.

El monográfico se abre con una introducción titulada «New Horizons in the study of High Ability: Gifted and Talented» en la que se «detalla el por qué de este número especial y se resumen las aportaciones de los autores».

El objetivo de este monográfico es presentar un enfoque sobre los individuos con altas capacidades y talento partiendo de algunas premisas comunes: a) son personas que presentan un potencial cognitivo y no cognitivo sobresaliente o excelente; b) las altas capacidades (giftedness) se plasman en habilidades excepcionales, especialmente durante la adolescencia y la edad adulta; c)  el talento (talent) puede manifestarse en ámbitos específicos (verbal, matemático, científico, creativo, musical, etc.); y d) ambos tipos de excelencia (alta capacidad –giftedness- y talento –talent-) son el resultado de la combinación de factores biológicos, pedagógicos, psicológicos y psico-sociales.

El monográfico incluye temas que abarcan desde la identificación, la evaluación de la creatividad en el dominio específico de la ciencia, el estudio de la heterogeneidad de la población con altas capacidades, a las medidas educativas o la motivación de estos alumnos.

De especial relevancia es el estudio de Javier Tourón y Marta Tourón titulado «Identification of Verbal and Mathematica Talent: results of the application of the Talent Search Model in Spain«. Este estudio tiene dos objetivos:

a) Presentar el modelo del Talent Search orientado a la identificación del talento académico tanto verbal como matemático (centrales para el aprendizaje escolar) creado por el profesor Julian Stanley en 1972 y que cuenta con la mayor base científica e investigación en el campo de las altas capacidades.

b) Analizar los datos de su aplicación en España, de manera especialísima la relevancia de las puntuaciones above o out of level obtenidas a partir de la aplicación de tests por encima de la edad y curso actuales de los alumnos.

El profesor Tourón presenta las conclusiones de este trabajo en la mencionada entrada de su blog.

Las principales conclusiones de este monográfico se resumen, según las coordinadoras del mismo, en los siguientes aspectos:

  1. Existe un alto grado de heterogeneidad entre la población de alumnos con talento y altas capacidades.
  2. No es posible para cualquier programa educativo atender todas las necesidades de los alumnos más capaces y con talento.
  3. Estos programas deberían adaptarse a las diferencias individuales que presentan los alumnos mediante la flexibilidad extracurricular.
  4. Los alumnos con talento científico y matemático necesitan interactuar con sus «iguales a nivel intelectual», permitiéndoles crecer a nivel social y emocional así como compartir intereses comunes.
  5. Resulta necesario realizar una descripción de los diferentes perfiles de capacidades de los alumnos, sus intereses, fortalezas y debilidades así como su grado de talento, cosa que demanda una adecuada planificación educativa.
  6. Es necesario adaptar la respuesta educativa, tomando en consideración no solo la aptitud o competencia del alumno en relación a su edad y curso, sino principalmente su nivel out of level, es decir cuán excepcional sea su capacidad.

En resumen, este monográfico es una lectura muy recomendable para profesores, orientadores y personas interesadas en el desarrollo del talento.

Desde una perspectiva crítica pero constructiva podemos añadir tres breves comentarios al artículo reseñado, obra por otra parte de dos de los mejores especialistas en España sobre altas capacidades:

  1. No deja de sorprender que un artículo que versa sobre los nuevos horizontes sobre la alta capacidad cite como primera palabra clave en castellano el término «Superdotación» para traducir el inglés «Giftedness«.
  2. Los modelos más avanzados en desarrollo del talento apuestan por la personalización y la flexibilidad curricular para todos los alumnos -gracias a la tecnología y la transformación digital-, y estiman la flexibilidad extracurricular como una medida complementaria. A nuestro modesto entender, el futuro del desarrollo del talento pasa por la personalización del currículo en forma de plataformas digitales que van a disrupcionar la educación como ya lo hacen otras plataformas en el mercado del alquiler de habitaciones, el transporte por taxi, la logística o la industria 4.0.
  3. Las fronteras entre la alta capacidad (giftedness) y el talento (talent) son cada vez más difusas, hasta tal punto que no son pocos los enfoques contemporáneos más audaces que niegan tal dualismo, acabando por definir aquella (la alta capacidad) por este (el talento) en calidad de variable educativa fruto de la práctica deliberada a lo largo de toda la vida del individuo. El orto del nuevo horizonte hacia el que nos dirigimos a nivel global nos indica que la alta capacidad es tan solo un constructo y que el talento -y su desarrollo- en todas sus formas poliédricas es lo real y decisivo.

«The Fourth Industrial Revolution» by Klaus Schwab

The Fourth Industrial Revolution_Schwad

De entre los muchos y diversos desafíos que afrontamos en la actualidad, el más importante y profundo es cómo comprender y actualizar las potencialidades de la nueva revolución tecnológica para responder exponencialmente a las necesidades de las personas y organizaciones a nivel global. Estamos en la aurora de una revolución que está transformando nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos.

Son pocos los libros de referencia publicados en español sobre la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, las organizaciones exponenciales o el futuro del trabajo y de la gestión del talento, de ahí que inauguremos con este post una serie de entradas sobre bibliografía fundamental para la comprensión de las tecnologías exponenciales (robótica, IoT, inteligencia artificial, impresión 3D, biotecnología, nanotecnología, big data, neurociencia, vehículos autónomos, realidad aumentada, etc.) y su impacto en la industria, la educación, la energía, el medio ambiente, la medicina o la gobernanza, por citar solo algunos de los campos que están experimentando la disrupción en esta nueva era marcada por la revolución tecnológica.

Iniciamos esta serie comentando el libro de Klaus Schwab, «The Fourth Industrial Revolution».

Objetivos y estructura

Consciente de la velocidad, impacto sistémico y amplitud de la cuarta revolución industrial, el profesor Klaus Schwab redacta este libro con tres objetivos principales:

  1. Incrementar la conciencia en todos los sectores sobre la velocidad de la revolución tecnológica y su impacto multidimensional.
  2. Crear un marco de colaboración para reflexionar sobre la cuarta revolución, sus desafíos y oportunidades.
  3. Proporcionar una plataforma que inspire la colaboración público-privada y la implicación de los diferentes stakeholders relacionados con la revolución tecnológica.

El libro se divide en tres capítulos. El primero es una visión global sobre la cuarta revolución industrial. El segundo presenta las principales tecnologías habilitadoras o drivers de esta revolución. El tercero proporciona una visión global sobre el impacto de la cuarta revolución industrial tanto a nivel macro como microsistémico.

La cuarta revolución industrial: contexto histórico 

La palabra revolución designa un cambio abrupto y radical. Como bien destaca Schwab, las revoluciones acontecen en la historia cuando nuevas tecnologías y cosmovisiones ocasionan un profundo cambio a nivel de infraestructura económica y superestructuras sociales. La cuarta revolución industrial es una de ellas -la última- según este ciclo histórico: la primera, entre 1760 y 1840, asociada a la máquina de vapor y la producción mecánica; la segunda, entre finales del siglo XIX y principios del XX, causada por la producción masiva que permite el uso de la electricidad y las líneas de ensamblaje; la tercera, iniciada en los años 60 del pasado siglo, y suscitada por el desarrollo de la computación e internet.

Esta cuarta revolución industrial está caracterizada por el empleo de objetos ciberfísicos, sensores más potentes, inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales que están transformando los procesos de manufacturación industrial y creando nuevos modelos de negocio como muestra la iniciativa alemana denominada Industria 4.0.

No obstante, para Schwab la cuarta revolución industrial no solo trata de smart factories y máquinas y sistemas interconectados. Su visión es mucho más amplia. Incluye la interacción entre tres dominios fundamentales: físico, digital y biológico. Esta interacción entre estos tres campos es lo que la hace totalmente diferente a las anteriores junto a su impacto exponencial: así como, por ejemplo, la segunda revolución industrial afectó al 17% del mundo y a un total de 1,3 billones de personas, la cuarta revolución industrial tendrá un impacto global en todo el mundo que disrupcionará todos los sectores, modelos de negocio y gran parte de los perfiles profesionales a velocidad exponencial.

Para Schwab existen, no obstante, dos factores que pueden limitar -en función de la forma que finalmente ambos adopten- el potencial de esta revolución: por una parte, la visión estratégica de los líderes tanto público como privados y, por otra, la narrativa social que se construya sobre los desafíos y oportunidades que conlleva esta transformación. La pregunta que ha de hacerse cada organización e individuo no es «Am I going to be disrupted?» sino «When is disruption coming, what form will it take and how will it affect me and my organization?«.

Los «drivers» o tecnologías habilitadoras de la cuarta revolución industrial

Existen multitud de listados sobre las tecnologías habilitadoras de la cuarta revolución industrial. Todas estas tecnologías se basan en el poder de la gestión digital de la información y en su carácter exponencial. Schwab las clasifica en tres clusters estrechamente relacionados: físico, digital y biológico.

  • Habilitadores físicos: vehículos autónomos (AGV), impresoras 3D, robótica colaborativa y nuevos materiales.
  • Habilitadores digitales: IoT, sensores y plataformas.
  • Habilitadores biológicos: secuenciación genética (CRISPR/Cas9), biología sintética, bioprinting y neurotecnología,

Sobre el impacto global de la cuarta revolución industrial

El autor analiza el impacto de la cuarta revolución industrial a cinco niveles: economía, negocios, gobiernos y naciones, sociedad e individuos. Todos ellos disrupcionados por las tecnologías exponenciales, cosa que demanda empoderamiento y desarrollo del talento así como formas colaborativas y de innovación abierta.

1. Economía

De todas las variables macroeconómicas que van a verse afectadas por la cuarta revolución industrial, el autor elige dos de ellas: crecimiento y empleo. Respecto a la primera, se confiesa pragmático y optimista destacando la importancia de afrontar el envejecimiento de la población y la mejora de la productividad en un contexto productivo que avanza hacia el coste marginal cero.

Respecto al empleo, afirma sin ambages que la cuarta revolución industrial transformará por completo el futuro del trabajo en todas las industrias y profesiones, destacando la importancia del talento como factor crítico y de la formación en competencias como la creatividad, la toma de decisiones, la innovación, las habilidades sociales y la capacidad de adaptación y autoaprendizaje en diferentes contextos.

2. Negocios

Las tecnologías permiten la creación de organizaciones exponenciales que incrementan por diez la velocidad de disrupción y escalado de los modelos de negocio, de ahí la importancia de líderes con visión y capacidad de aprendizaje para el cambio. La disrupción del modelo de negocio no solo tiene su fuente en las tecnologías exponenciales sino también en startups capaces de crecer con velocidad. En definitiva, la cuarta revolución industrial obliga a repensar los modelos de negocio, creando a su vez nuevas oportunidades basadas en la innovación constante.

Schwab sintetiza los principales impactos de la cuarta revolución industrial en los modelos de negocio en cuatro aspectos: a) expectativas de los clientes predefinidas como experiencias y centro de la economía digital; b) vinculación producto-producción-datos en la mejora de la eficiencia de la producción; c) nuevas relaciones de colaboración innovadora con los stakeholders; y d) transformación digital de los modelos de negocio, ciberseguridad y gestión del talento (talentismo).

3. Gobiernos y naciones

Los gobiernos son las entidades más afectadas por el empoderamiento y la transparencia democrática que posibilitan las tecnologías de la cuarta revolución industrial. La tecnología empodera a ciudadanos y organizaciones supra-nacionales facilitando nuevas formas de expresión, colaboración y creación de comunidades. A su vez los gobiernos serán evaluados por la prestación de sus servicios en función cada vez más de su eficiencia y respuesta a las necesidades individuales. Será por tanto la habilidad de los gobiernos para adaptarse lo que determinará su supervivencia. Como en anteriores revoluciones industriales, las regulaciones jugarán un papel decisivo en la adopción y expansión de las tecnologías exponenciales, debiendo los gobiernos adoptar medidas rápidas, ágiles y basadas en el pensamiento exponencial y el no proteccionismo.

Un papel principal en la cuarta revolución industrial tendrán aquellas ciudades que consigan atraer talento y startups asociadas a verticales de la industria 4.0 así como crear ecosistemas de innovación abierta.

4. Sociedad

En este ámbito el autor analiza el posible impacto de la cuarta revolución industrial en la distribución social de la población y en  la creación de comunidades como un factor esencial de los nuevos modelos de negocio.

5. Individuos

La cuarta revolución industrial también afectará a los individuos, transformando su sentido de la privacidad, la noción de propiedad, el tiempo y lugar dedicado al trabajo,  el desarrollo profesional, las relaciones interpersonales y de poder, y las posibilidades de mejora de la propia existencia como hemos comentado en esta entrada del blog sobre el impacto de la tecnología en la mejora de la condición humana.

El libro se cierra con un anexo que recoge 21 cambios asociados a la cuarta revolución industrial, publicados previamente en el informe Deep Shift: Technology Tapping Points and Social Impact.

FICHA DEL LIBRO

The Fourth Industrial Revolution_Schwad

Título: The Fourth Industrial Revolution

Autor: Klaus Schwab

Editorial: World Economic Forum

 

 

Sobre el autor: Klaus Schwab es Fundador y Executive Chairman del World Economic Forum.

Una virtud: Presenta de forma sintética los principales habilitadores tecnológicos de la Industria 4.0 y su impacto global tanto a nivel económico como social y personal.

Puntuación: 10

Sobre el impacto de la tecnología en la mejora de la condición humana

timthumb.php

Como en ningún otro periodo de la historia de la humanidad, la tecnología está acelerando el progreso humano y creando oportunidades exponenciales inéditas hasta el presente pero que comienzan a ser ya una realidad cada vez más emergente. La cuarta revolución industrial, la industria 4.0, la economía colaborativa o la transformación digital son tan solo algunos ejemplos de esta disrupción global característica de la primera década del siglo XXI.

Todos estos procesos se basan en veloces disrupciones tecnológicas relacionadas con el manejo digital de la información, pero solo han sido posibles gracias a una visión o propósito de transformación masiva a nivel global que tiene como centro y condición de posibilidad la vida de las personas, su subjetividad y sus necesidades.

No obstante, el propósito de transformación masiva más audaz a nivel intelectual al que estamos asistiendo en la actualidad es la posibilidad de aplicar la tecnología a la mejora de la condición humana. Ya no se trata exclusivamente de la transformación digital de procesos de manufacturación (como es el caso de la industria 4.0) o servicios (la economía colaborativa) sino de la mejora de la condición que hace posible todas estas innovaciones: la propia humanidad, sujeta por tanto ella misma a una transformación en su cuerpo, temporalidad y subjetividad más propios como individuo y como especie (una suerte de post-humanidad).

El continente europeo (a excepción de Inglaterra, Francia y Alemania) permanece todavía ajeno a este debate filosófico sobre el impacto de la tecnología en la mejora de la condición humana, un debate liderado por la escuela de pensamiento con mayor impacto global y real en las próximas décadas (mucho mayor que el que ha conocido el existencialismo, la hermenéutica o la filosofía del lenguaje en el pasado siglo): el transhumanismo.

Una aspiración que no es nueva

El deseo de mejorar y perfeccionar la condición humana no es una suerte de invención contemporánea. Ya en el Renacimiento (con Pico de la Mirándola –Oratio de dignitate hominis, 1486- o más tardíamente con Francis Bacon –Novum Organon, 1620 y New Atlantis, 1627), y de forma consciente como espíritu de los tiempos durante la Ilustración (véase el caso de Julien Offray de La Mattrie –L’Homme-Machine, 1747) aflora esta aspiración de mejora autónoma -ajena por tanto a la santificación divina- de la condición humana.

El caso más paradigmatico de este propósito de transformación y mejora de la condición humana durante la modernidad es sin duda Condorcet. Su Esquisse d’un tableau historique des progrès de l’esprit humain (1795) se abre con esta célebre afirmación: «Nuestras esperanzas sobre los destinos futuros de la especie humana pueden reducirse a tres cuestiones: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad en el seno de un mismo pueblo y, en definitiva, el perfeccionamiento real del hombre».

Sin minimizar la importancia de los progresos económicos, institucionales, sociales o jurídicos -la educación, la protección social, el derecho, la democracia, etc.-, nos interesa aquí destacar la última parte de la cita a fin de asociar la escuela de pensamiento transhumanista con la tradición filosófica basada en el optimismo racionalista y la fe y esperanza razonables en el perfeccionamiento de la especie humana gracias a los medios de la ciencia y la tecnología. El propio Condorcet afirma en el mismo texto arriba citado: «Podemos por tanto afirmar que la perfectibilidad del hombre es indefinida… Sin duda el hombre no resultará inmortal, pero sí se acrecentará su longevidad con el paso de los siglos».

Este anhelo por  superar la condición finita de la humanidad (la muerte de la muerte) y la intervención en nombre de la justicia y la igualdad en la azarosa lotería genética para mejorar la resistencia del organismo humano al envejecimiento, aumentar sus capacidades cognitivas o dotar por hibridación a la especie humana de aptitudes superiores por libre elección (from chance to choice) son dos rasgos del humanismo de nuevo cuño que caracterizan al transhumanismo y que gracias al desarrollo exponencial de la tecnología adoptan una nueva forma y realidad inimaginable no solo para Condorcet sino para muchos de nuestros contemporáneos.

Introducción al concepto de transhumanismo (H+)

Podemos definir el transhumanismo como un movimiento filosófico y cultural que promueve modalidades responsables de utilización de la tecnología para mejorar (enhancing) y ampliar (broadening) la humanidad actual a nivel físico, intelectual, emocional y moral gracias al progreso de las ciencias y la tecnología, en particular la nanotecnología, la biotecnología, la inteligencia artificial o las tecnologías de la información.

Como botón de muestra de esta definición sirva esta declaración de Nick Bostrom (uno de los autores más relevantes de la escuela transhumanista junto a Max More, Ray Kurzweil o Laurent Alexandre entre otros) en su artículo Human Reproductive Cloning from the Perspective of the Future de 2002: «Llegará un día en que se nos brindará la posibilidad de aumentar nuestras capacidades intelectuales, físicas, emocionales y espirituales más allá de lo que nos parece posible actualmente. Saldremos entonces de la infancia de la humanidad para entrar en una era posthumana».

De manera más explicita y detallada podemos definir formalmente el transhumanismo como sigue: paradigma de pensamiento sobre el futuro exponencial basado en la premisa de que la especie humana en su forma actual no representa el fin de nuestro desarrollo evolutivo sino una fase comparativamente primitiva del mismo. Dicho paradigma transhumanista consta de dos dimensiones formales:

a) El movimiento intelectual y cultural en forma de comunidad que afirma la posibilidad y deseabilidad de mejoras fundamentales en la condición humana gracias a la aplicación racional de tecnologías NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Información y Cognitivismo) que permitan eliminar el envejecimiento y mejorar las capacidades humanas a nivel tanto intelectual como físico y emocional.

b) El estudio de las ramificaciones y riesgos potenciales de aquellas tecnologías que nos permitan superar las limitaciones humanas fundamentales así como el análisis asociado de las cuestiones éticas implícitas en el desarrollo y aplicación de dichas tecnologías.

Algunos ejemplos

Quizás algún lector piense que todo esto no es más que ciencia ficción. Pueden ver a continuación una serie de vídeos que sirven de contra ejemplo de esta opinión y dan idea de la magnitud del proyecto tan solo en el campo de la medicina exponencial. El proyecto más ambicioso en el campo de la genómica es sin duda Human Longevity, liderado por J. Craig Venter, Robert Hariri y Peter Diamandis.

Sobre el futuro de la industria 4.0 en España

Este miércoles, 13 de julio, se ha celebrado la reunión de la comisión industria 4.0 de AMETIC en la que he tenido el honor de participar y en la que se han presentado las nuevas empresas asociadas, se ha hecho balance del primer año de funcionamiento de esta comisión y se han delineado algunos objetivos estratégicos claves para el futuro de la industria 4.0 en España.

Nuevas incorporaciones y evaluación del primer año de funcionamiento de la comisión #i40ametic 

La reunión de la comisión comenzó con la presentación de las nuevas compañías que se han incorporado a AMETIC: Izertis, Proxima Systems, Sigfox, y la burgalesa ASTI, cuya CEO –Verónica Pascual– presentó la visión de la compañía y su papel en la industria 4.0.

Fruto del trabajo de esta comisión, presidida ejemplarmente por Pablo Oliete y con la vicepresidencia de Luis Ignacio Vicente, se han integrado en la misma un total de 73 empresas y se han desarrollado acciones estratégicas para el desarrollo de la industria 4.0 en España en las siguientes áreas:

Objetivos prioritarios de la comisión

Asimismo, durante la reunión se analizaron algunos de los objetivos prioritarios de la comisión industria 4.0 de AMETIC de cara al futuro, entre los que cabe destacar:

  • La realización de un catálogo virtual de los miembros de la comisión.
  • La promoción de la proposición no de ley del Parlamento para la constitución de una subcomisión parlamentaria de industria 4.0.
  • La priorización de la industria 4.0 como política industrial clave del nuevo gobierno.
  • El desarrollo de diagnósticos sectoriales.
  • La conexión de los sectores verticales prioritarios (alimentación, químico y automoción).
  • La promoción de un observatorio de industria 4.0.
  • La promoción de la inversión de Venture Capital de ámbito TIC en iniciativas de industria 4.0 y la participación de las empresas españolas en proyectos de I+D asociados a este campo.

Adiós de Pablo Oliete y nueva presidencia

Ya casi al término de la reunión, Pablo Oliete anunció su despedida como presidente de la comisión industria 4.0 entre el aplauso agradecido de todos los participantes. Es mucho lo que la industria 4.0 en España debe al tesón, el esfuerzo y el talento de Pablo Oliete, quien ha sabido suscitar sinergías de colaboración y ha realizado una auténtica tarea de «evangelización» sobre la industria 4.0 en nuestro país, visitando y conociendo empresas del ámbito TIC a lo largo y ancho de la península y participando en multitud de foros sobre industria 4.0.

Se abre ahora un periodo, hasta septiembre de 2016, para la presentación de candidaturas a la presidencia de esta comisión, totalmente decisiva para la transformación digital de la industria española, y que afronta algunos desafíos claves para el futuro de la industria 4.0 en España:

  1. Definir desde AMETIC la estrategia España 4.0 como proyecto de transformación de envergadura nacional y europea, clave para la política industrial de España.
  2. Diseñar un modelo de gobernanza de esta estrategia y sus relaciones con los diferentes stakeholders.
  3. Enfocar, desplegar y evaluar iniciativas de colaboración competitiva en el campo de la industria 4.0 entre las grandes compañías y las PYMES mediante el aprendizaje de la cooperación institucional y el networking.
  4. Apoyar e incentivar políticas y programas de talento 4.0 en colaboración con universidades, centros tecnológicos y de formación profesional para la formación de las nuevas competencias que necesita la industria 4.0 tanto a nivel de sistema educativo como de desarrollo profesional de los actuales trabajadores.
  5. Poner en marcha multiplicadores de soluciones «Industria 4.0» que permitan a las PYMES percibir de manera real y en forma de prototipos, demostradores y casos de éxito los beneficios de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 para sus modelos de negocio y su cadena de valor.
  6. Acompañar a las empresas de pequeña y media talla en su viaje hacia la industria 4.0 así como incorporar a todas las grandes compañías de nuestro país al proyecto España 4.0.
  7. Interconectar la estrategia España 4.0, con sus características específicas y diferenciales como país, con las iniciativas ya existentes en Europa y el resto del mundo en materia de industria 4.0.
  8. Crear estándares y certificaciones de industria «España 4.0».
  9. Influenciar para la implementación de las infraestructuras habilitadoras de la industria 4.0.
  10. Colaborar con las instituciones y empresas que favorecen ecosistemas  de innovación abierta, la aceleración de startups asociadas a verticales claves de la industria 4.0 (IoT, robótica colaborativa, cloud computing, smart data, ciberseguridad, etc.) y las ayudas a la I+D.

Seguro que los socios de AMETIC eligen a la persona más capacitada para liderar excepcionalmente la estrategia de la industria 4.0 en España durante los próximos años. Nos jugamos mucho como marca España en este empeño verdaderamente colectivo y sugestivo, no solo para los socios de AMETIC y el propio Estado, sino para todos los españoles de todas las generaciones.

Situación y desafíos del internet de las cosas para el sector industrial

Recientemente el Genpact Research Institute y la publicación Industry Weeken colaboración con GE Digital y el Industrial Internet Consortium, han publicado una investigación sobre la situación y desafíos del internet de las cosas para el sector industrial (Industrial Internet of Things -IIoT).

El estudio se ha realizado a partir de encuestas a una muestra de 170 ejecutivos senior tanto de Estados Unidos (83%) como del resto del mundo (17%) pertenecientes a prácticamente todos los sectores industriales.

Oportunidad del IIoT y obstáculos

La investigación desvela que la gran mayoría de los ejecutivos (81%) creen que el éxito a la hora de adoptar el internet de las cosas a nivel industrial es un factor clave para el futuro éxito de sus compañías, pero solo un 25% de ellos tiene clara una estrategia para la aplicación del IIoT en la industria 4.0.

Los principales obstáculos para la adopción de la tecnología asociada al IoT son los siguientes: seguridad de los datos y privacidad (citadas por el 37 y el 33% de los encuestados, respectivamente), la falta de competencias digitales adecuadas por parte de las personas de la compañía (35%), el uso de estándares y sistemas legales (34%) y la calidad de los datos (34%). Asimismo, el 50% de los ejecutivos percibe que el IIOT aumenta la posibilidad de sufrir algún tipo de ciberataque.

Crecimiento y velocidad, beneficios claves del IoT

El informe demuestra hasta qué punto el IIOT es clave para el sector industrial. La mayoría de los encuestados (77%) percibe que de la adopción de una estrategia de transformación digital se derivan importantes beneficios tanto a nivel de crecimiento como de velocidad y agilidad para el mismo.

No obstante, resulta sorprendente que casi el 30% de las compañías encuestadas carecen de cara a los próximos 12 meses de una estrategia de enfoque y despliegue del IoT para sus organizaciones. Más aún, el 13% cree que nunca llegarán a utilizar dichas tecnologías.

El impacto de los líderes

Para analizar el impacto del liderazgo en la aplicación de estrategias de transformación digital para la industria 4.0, el estudio examina las diferencia entre los líderes excepcionales (el 25 % superior de los encuestados a la hora de implementar estrategias de IIoT) y el resto. Más de la mitad de los ejecutivos líderes en este campo (56%) tiene una estrategia clara de digitalización frente al 14% del resto. Asimismo, los ejecutivos líderes despliegan estrategias excelentes tres veces por encima que el resto.

Los líderes tienen a su vez una visión holística sobre el impacto del IoT en el negocio (a nivel de crecimiento, mejora de procesos, nuevos productos y servicios, mejora de la experiencia del cliente, etc.), mientras que el resto se centra más en la reducción de costes derivada de la transformación digital.

El porqué de la digitalización está claro: el qué y el cómo no tanto

La mayoría de los ejecutivos encuestados tienen claro el porqué de la transformación digital pero no tanto qué digitalizar ni cómo. De ahí que los procesos de consultoría y los demostraciones prácticas de la industria 4.0 sean claves para sensibilizar y dar los primeros pasos en la estrategia hacia la industria 4.0.

Industria 4.0 «Made in Italy»

i40 Italia

El Osservatori Digital Innovation de la School of Management de la Politécnica de Milán acaba de publicar un estudio titulado «La industria 4.0 en Italia: work in progress» y este miércoles 6 de julio el parlamento italiano ha presentado los trabajos de una comisión sobre la industria 4.0 en Italia bajo el título «La rivoluzione industrial 4.0: Quale metodo applicare al tessuto industrial italiano«.

Con motivo de estos dos eventos vamos a comentar en esta entrada los datos más significativos sobre la ruta italiana hacia la industria 4.0, liderados bajo la iniciativa denominada «Fabbrica Inteligente«, especialmente pujante en la Lombardía.

La situación de Italia ante la industria 4.0: work in progress

El peso de la industria en el PIB nacional de Italia es de un 16 % (por encima de la media europea) pero su preparación para la industria 4.0 es todavía baja, razón por la cual su situación ante la transformación digital es vacilante o «in progress» (véase para más detalles nuestra entrada «Europa ante el desafío de la industria 4.0«).

El mercado total de la industria 4.0 italiana se estima en 1200 millones de euros (790 millones de euros la industria del internet de las cosas -66%; 270 millones de euros la industria del big data -23%; y 120 millones de euros la industria del cloud manufacturing -10%). Un 62% de las compañías italianas consultadas reconocen que tienen un gap significativo respecto a la industria 4.0 y que necesitan acciones de mejora. Un 32% reconoce que algunas personas de sus empresas tienen competencias en industria 4.0, y solo un 6% afirman que se sienten maduras con relación al proceso de transformación digital.

Por sectores, el conocimiento y aplicación de la industria 4.0 es mayor en automoción, alimentación y manufacturero. No obstante, se identifican algunas limitaciones importantes, especialmente a nivel cultural,  organizativo y formativo.

Italia necesita por tanto definir un programa nacional de transformación digital de la industria italiana que contemple una vía italiana específica -no un mero remedo de la alemana- hacia la cuarta revolución industrial a partir de las características propias de su industria. Además de sensibilizar a las PYMES sobre la relevancia de la industria 4.0, este plan deberá contemplar  acciones directas de financiación que incentiven la modernización de los procesos, incluyendo de manera estratégica a las pequeñas empresas.

Estos son los desafíos que esta semana se han abordado en el Parlamento italiano con motivo de la presentación de los trabajos de la comisión sobre industria 4.0. Han participado en esta comisión, presidida por Guglielmo Epifani, Carlo Calenda, Ministro de Desarrollo Económico, Vincenzo Boccia, Presidente de Confindustria, Lorenzo Basso, redactor del documento conclusivo, y Luca De Biase.

Cinco pilares para una estrategia digital italiana

Según consta en los trabajos de esta comisión parlamentaria, la vía italiana hacia la industria 4.0 contempla cinco pilares: 1.-Modelo de gobernanza; 2.- Infraestructuras habilitadoras: 3.- Formación en competencia digital; 4.- Investigación y 5.- Innovación abierta. Puede leerse una crónica sobre estos aspectos y sobre la presentación del trabajo de esta comisión en este enlace. El documento de trabajo de esta comisión puede leerse en este enlace.

Los datos del estudio del Osservatori Digital Innovation pueden consultarse en la siguiente infografía.

image_gallery

 

ROBOTT NET: Una iniciativa para el desarrollo de oportunidades de negocio en el campo de la robótica

El mercado mundial de la automatización industrial crecerá hasta los 680 mil millones de dólares en 2030. Además de los mercados tradicionales (Estados Unidos y Europa), se prevé que países como China e India así como otros países del sudeste de Asia y Medio Oriente contribuyan de manera muy relevante a este mercado creciente.

El crecimiento de las instalaciones de robots presenta un crecimiento continuo desde 2009, año en el que se instalaron 60.000 unidades. En 2015 el crecimiento ha sido de un 12% (según ha informado World Robotics) habiéndose instalado 248.000 unidades (todo un nuevo récord mundial frente a las 221.000 unidades instaladas en 2014). Para 2018 está previsto que 2’3 millones de robots estén trabajando en las plantas, más del doble que en 2009 (1 millón). Para un resumen ejecutivo completo, véase este informe.

La róbotica es una de las tecnologías habilitadoras clave de la industria 4.0, existiendo nuevos procesos que automatizar cada vez más complejos y variados, y gran diversidad de productos para el mismo sistema de fabricación automatizado. La línea automatizada de la industria 4.0 (como puede verse en este vídeo de PSA que ya hemos comentado en anteriores entradas) combina la presencia de AGV con drones e impresoras 3D.

El gran desafío en el campo de la robótica colaborativa pasa por incorporar esta tecnología habilitadora de la industria 4.0 a las PYMES, como ya se está logrando en Alemania, y en generar nuevos modelos de negocio que aseguren a su vez la competitividad tecnológica.

ROBOTT-NET es una iniciativa financiada por la comisión europea y alineada con este objetivo estratégico.

¿Qué es ROBOTT-NET?

La misión de ROBOT-NET es recoger y difundir el conocimiento más actual en tecnología robótica para mejorar la producción haciendo realidad nuevas ideas y soluciones que lleguen al mercado. Esta iniciativa para apoyar oportunidades de negocio en el ámbito de la robótica está impulsada por cuatro centros tecnológicos: Tecnalia (España), Danish Technological Institute (Dinamarca), Fraunhofer Institute for Manufacturing Engineering and Automation (Alemania), y The Manufacturing Technology Centre (Reino Unido).

Mediante servicios de consultoria, desarrollo del plan de negocio y la interlocución con potenciales inversores, ROBOTT-NET ayuda a las empresas de todos los tamaños, startups y desarrolladores de tecnología a llevar sus ideas de robotización al mercado para optimizar la producción.

Open Labs

Hasta la fecha se han realizado cuatro Open Labs en cada uno de los respectivos países en los que se localizan los centros tecnológicos que lideran la iniciativa ROBOTT-NET. Los Open Labs son eventos en los que se muestran las capacidades de esta iniciativa en términos de tecnología, consultoría, infraestructura y acceso al mercado. El lector puede ver el vídeo resumen del Open Lab celebrado en Dinamarca el 11 de mayo de 2016, el 26 de mayo en el Reino Unido, y el 1 de junio en Alemania. El pasado 9 de junio se celebró en las instalaciones de Tecnalia el Open Lab para España cuyo resumen puede verse a continuación y que contó con la participación de Luis Cascajar, responsable de I+D de la compañía burgalesa ASTI.

Proyectos seleccionados y vouchers

Esta iniciativa seleccionará un total de 64 proyectos a nivel europeo y cada uno de ellos recibirá un «voucher» por el que se ofrece a la empresa promotora del proyecto 400 horas de apoyo de primer nivel por parte de los Centros Tecnológicos sin coste adicional. En una segunda fase, tras la evaluación de los 64 proyectos inicialmente seleccionados, se escogerán ocho de ellos para un apoyo más intenso. Estos ocho se convertirán en proyectos pilotos y cada uno recibirá un máximo de 150.000 euros más 3.500 horas de consultoría.

Categorías y presentación de proyectos

Los proyectos podrán agruparse en una de estas seis categorías:

  1. General Industrial Robotics and Process Automation
  2. Assembly and Manufacturing
  3. Robotic Pick and Place
  4. Flexible and/or Collaborative Robotics
  5. Mobile Service Robotics
  6. Methodology

La presentación de las propuestas puede realizarse a través de este enlace en el que también puede descargarse la documentación necesaria.

Nuestra más sincera enhorabuena a Tecnalia por ser protagonista esta de iniciativa para acelerar y hacer realidad proyectos de robótica en el marco de la industria 4.0.

El impacto de la transición hacia la industria 4.0

Captura de pantalla 2016-07-02 a las 20.07.49

¿Cuál es el impacto de la transición hacia la industria 4.0? La consultora Roland Berger acaba de publicar un informe  titulado «The industrie 4.0 transition quantified» en el que se analiza el impacto de la industria 4.0 y cómo esta cuarta revolución industrial está transformando el modelo tanto industrial como económico y social.

Tres grandes impactos

El informe destaca tres grandes impactos de la transición hacia la industria 4.0:

  • Más de 25 puntos de crecimiento en 2025 en el retorno del capital empleado (ROCE).
  • Potencial capital empleado y beneficios netos de 420 billones de euros.
  • Efecto neto positivo en la creación de empleo.

Más allá de la tecnología: la industria 4.0 como paradigma estratégico de las compañías

Como hemos destacado en entradas anteriores, este informe de Roland Berger insiste igualmente en el hecho de que la industria 4.0 no se reduce únicamente a su dimensión tecnológica. Resulta evidente que el internet de las cosas, la impresión 3D o los dispositivos ciberfísicos son tecnologías habilitadoras que centran y determinan el debate sobre la industria 4.0. Muchas de estas tecnologías (como la realidad virtual, el big data o el cloud computing) se están ya aplicando, y otras muchas son todavía emergentes pero con un gran impacto futuro como es el caso del «machine learning».

Cada vez son más las compañías que lanzan proyectos piloto para introducir estas tecnologías en sus proceso productivos, pero son pocas las que a fecha de hoy saben extraer todo su potencial para crear nuevos modelos de negocio basados en una producción flexible adaptada en sí misma a la demanda y centrada no tanto en los costes y precios de los productos -a partir de una producción masiva- como en optimizar el capital requerido para su producción.

Este es el caso, por ejemplo, de la impresión 3D que permite manufacturar una variedad infinita de productos aumentando el retorno del capital empleado.

La novedad de este estudio de Roland Berger es que se atreve a calcular el impacto global -medido en términos del incremento del ROCE- de la transformación de las compañías hacia la industria 4.0 a partir de cinco habilitadores claves:

  • Las factorías virtuales, capaces de crear un gemelo digital antes de su producción física, son capaces de lanzar nuevos productos rápidamente, reduciendo de este modo el tiempo de producción necesario y permitiendo introducir mejoras inmediatas en el proceso.
  • Los flujos automatizados, gracias a los AGV o vehículos de autoguiado, reducen los costes logísticos consiguiendo que el sistema productivo en su totalidad sea más flexible y competitivo.
  • Las máquinas inteligentes necesitan menos empleados y son capaces de operar en conexión con otras, haciendo posible que los operarios se centren en que las máquinas sean capaces de autocorregirse.
  • Los sistemas de mantenimiento productivo, que permiten un funcionamiento más eficiente del sistema y un enfoque basado en el rápido diagnóstico y la solución de los problemas.
  • Los sistemas ciber-físicos de producción que permiten la flexibilización de la producción en función de las variaciones de la demanda en tiempo real.

Fruto de la aplicación de estas tecnologías habilitadoras el informe calcula una serie de efectos de la industria 4.0 para las compañías que implementen este concepto, entre los que destaca un incremento de 25 puntos en el ROCE (Vid. Figura 1)

Figura 1. Efectos de la Industria 4.0

La fuerza de trabajo necesaria para que la planta opere se reduce en un principio en un 50% pero las personas y su talento pasan a ser el corazón de la compañía. Se ofrece empleo de alta calificación; las relaciones con el cliente tanto interno como externo y la comprensión de sus necesidades son cada vez más importantes; se demandan nuevos perfiles profesionales relacionados con el talento 4.0 (ciberseguridad, big data, etc.); y se transforma el entorno de trabajo e incrementa la importancia del líder de proyectos como mentor y coach.

El informe menciona tres ejemplos de estos nuevos entornos de trabajo centrados en el talento fruto de la aplicación de la industria 4.0: Adidas y su «speed factory» en Ansbach, Local Motors y Okuma.

Cómo la industria 4.0 impacta en el desarrollo industrial de las naciones

El impacto de la industria 4.0 no es solo micro-económico y a nivel individual de cada compañía que apuesta por la transformación digital; supone a su vez un desafío de primer orden para el desarrollo industrial de las naciones.

De hecho, el informe muestra cómo los países pioneros en seguir la ruta hacia la industria 4.0 (como es el caso de Alemania) son los que han mejorado significativamente su ROCE a lo largo de los últimos 15 años (Vid. Figura 2).

Figura 2. Evolución del ROCE por países

Una oportunidad para el cambio social: la industria 4.0 y la creación de empleo

La industria 4.0 supone, según este, informe, la oportunidad de crear 10 millones de nuevos empleos en Europa en 2035 (Vid. Figura 3).

Empleados i40

Figura 3. Empleados en la la industria 4.0

Esto supone afrontar desde ya la emergencia de la educación 4.0 y la superación del gap existente entre realidad de la empresa y los contextos formativos (tanto a nivel de formación profesional como de universidad).

La digitalización de la industria europea

CmC2E-tWAAAWGrL.jpg-large

La industria es uno de los pilares de la economía europea: el sector manufacturero cuenta con dos millones de empresas y da empleo a 33 millones de personas. Estudios recientes estiman que la digitalización de los productos y servicios puede atraer hacia Europa más de 110 billones de euros en los próximos cinco años. En esta entrada vamos a comentar la estrategia que bajo el título «Digitising European Industry» ha lanzado en abril de este año la Comisión Europea con el fin de que el viejo continente esté a la altura de los retos y desafíos que plantea la transformación digital.

Las fortalezas de la industria europea

Como ya hemos mencionado en anteriores entradas («Industria 4.0 y gestión del talento: el reto del talento 4.0» o «España 4.0: el reto de la transformación digital«) estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, un cambio de paradigma y de modelo tanto económico como industrial y social habilitado por tecnologías emergentes como el internet de las cosas, el cloud computing, la analítica de datos, la robótica colaborativa o la impresión 3D. Estas tecnologías, junto a la conectividad y el talento, abren nuevos horizontes hacia una industria 4.0 más eficiente, flexible y con nuevos productos y servicios adaptados a las demandas personales de los clientes.

La industria europea está bien posicionada para aprovechar esta oportunidad de la transformación digital hacia la industria del futuro (Vid. Figura 1). Posee fortalezas en sectores tales como la electrónica, la automoción, la robótica, la manufacturación o las telecomunicaciones. Mientras que la mayoría de estos sectores se están adaptando rápidamente a las demandas de digitalización de carácter global, otros muchos de índole más tradicional (como la construcción o la alimentación) o muchas de las pequeñas y medianas empresas europeas comienzan a quedarse atrás en este proceso necesario para preparar la nueva generación de productos y servicios.

Fortalezas de la industria europea

Fig. 1. Fortalezas de la industria europea

Con el fin de fortalecer todos los sectores industriales en todos los países de la unión europea, la comisión se plantea facilitar la coordinación de las distintas iniciativas tanto nacionales como regionales en el ámbito de la industria 4.0, como Industrie 4.0, Industrie du futur, o Industria conectada 4.0 a las que ya nos hemos referido en anteriores post sobre la industria 4.0 en Alemania, Francia y España. El conjunto de estas iniciativas nacionales y regionales hacia la industria 4.0 en Europa pueden consultarse por países en la figura 2.

mapa_i40

Fig. 2. Mapa de las iniciativas europeas en Industria 4.0

En este sentido resulta clave establecer un marco de coordinación que facilite la colaboración entre las distintas iniciativas europeas en industria 4.0, movilice recursos y permita el intercambio de buenas prácticas mediante foros anuales de stakeholders y la publicación de catálogos nacionales y regionales con las iniciativas y prioridades estratégicas fundamentales.

Medidas para impulsar la capacidad de innovación digital en Europa

A fin de que las oportunidades digitales puedan ser accesibles tanto a las grandes compañías como  a las PYMES de todos los sectores industriales, la Comisión plantea a su vez la creación de Digital Innovation Hubs en toda Europa. Estos Hubs se plantean como espacios vinculados a universidades y centros tecnológicos gracias a los cuales las compañías pueden acceder a financiación, conocimientos y formación para sus empleados.

Junto a estos espacios de conocimiento, otra medida clave para el desarrollo de la innovación digital en Europa es la creación de relaciones de partenariazgo tanto públicas como privadas. Estas relaciones se centran en algunas áreas claves como el 5G, cloud computing, IoT, Big Data, y ciberseguridad, e incluyen sectores como la robótica y la automatización. Los retos y desafíos son especialmente relevantes en el campo del internet de las cosas, el cloud computing ( bajo la iniciativa The European Cloud Initiative) y el establecimiento de estándares comunes de comunicación.

Las medidas para impulsar la digitalización en Europa se completan con estrategias para la formación y educación en competencias digitales (incuida una nueva agenda de competencias) y servicios públicos digitales (el llamado eGoverment Action Plan).

El conjunto de medidas para la digitalización de la industria europea se recogen en la siguiente infografía. A algunas de ellas nos referiremos con más detalle en posteriores entradas. Todas estas iniciativas pueden seguirse en #DigitiseEU y #DigitalSingleMarket.

InfographiconDigitisingEUIndustry